La fotógrafa Adriana Lestido nos habla sobre su primer documental, «Errante»

La fotógrafa Adriana Lestido nos habla sobre su primer documental, «Errante»

La destacada fotógrafa Adriana Lestido nos habla sobre su primer documental, «Errante», filmado entre 2019 y 2020 en el Círculo Polar Ártico. El film se estrenará en Malva Cines el 3 de junio y tendrá funciones en la Sala Lugones y el Cine Gaumont en los días posteriores. En esta entrevista, Lestido comparte la génesis del proyecto, sus experiencias en solitario y la profunda relación que estableció con la naturaleza y los animales durante los viajes.

Que el sábado 3 de junio a las 18 en Malva Cines se estrena Errante, es la primera película de la fotógrafa Adriana Lestido, un documental rodado en solitario por ella durante 4 viajes que realizó entre 2019 y 2020 por diversos puntos del círculo porártico, es una película deslumbrante realmente, va a tener además 7 funciones en la Sala Lugones del 1 al 8 de junio y en el Cine Gaumont del 8 al 14 de junio, en una función diaria a las 21 a 15, estamos en charla con Adriana Lestido, Adriana ¿Cómo te va?, gracias por atendernos, buen día.

Hola, ¿qué tal?, gracias a ustedes.

Bueno, gracias por atendernos y felicitaciones por la película.

Muchas gracias.

Es un artefacto, una especie de artefacto único que mezcla la fotografía que es por supuesto tu metida, aunque vos estudiaste cine en tus comienzos, estaba leyendo y bueno, esto es un poco ahí estás despuntando ese vicio, pero que está muy relacionado con la fotografía, porque estamos hablando de imágenes fijas, fijas la cámara, la imagen para nada fija, es una imagen porque está el movimiento interno, el ritmo interno de lo que está pasando allí.

Bueno, ¿cómo surgió?, vos tenés el libro de la Antártida, supongo que tiene que ver un poco con aquello

Y ahí empezó un poquito, en realidad en la Antártida sentí como que había llegado a un límite con la fotografía, es como que necesitaba poder pasar a otra cosa y por otra parte el cine siempre estuvo ahí latente, siempre tuve la fantasía de hacer algo en algún momento y en realidad cuando fui a la Antártida yo pensaba quizás que iba a poder ver auroras, las australes digamos, pero bueno, fui en realidad en verano, en invierno y aparte estaba bastante lejos del polo sur y bueno, quedó ahí la costa y después de la Antártida en realidad compré una cámara de video y empecé a hacer pequeños cortos y empezar a aprender a manejar el lenguaje y empecé a pensar en grabar en algún momento las auroras boreales y en el 2018 me invitaron con la muestra de la Antártida justamente a Berlín y entonces saqué un pasaje por mi cuenta y me fui a Tromso en enero, Tromso es en el norte de Noruega, está un poquito arriba del círculo polar ártico y es un lugar donde especialmente se hacen bien las auroras no es tan fácil de ver, simplemente está donde suceden y se tienen que dar una serie de fenómenos y estando ahí, yo en realidad alquilé una casita muy chiquita, Tromso es un pueblo muy chiquito y yo alquilé una casita sobre el mar, una cabaña muy chiquita en las afueras del pueblo, como a media hora en auto del pueblo y fue muy fuerte lo que sentí estando ahí, aparte bueno, en realidad mi idea era grabarlas en el movimiento de las auroras y quería el sonido así que se producía algún sonido pero quería la imagen con movimiento y con sonido, eso lo tenía clarísimo, pero no sabía qué más, no sabía qué más hacer y bueno, pero estando ahí fue muy fuerte lo que sentí, es como que las auroras pasaron a ser un plano totalmente, es como que fue lo que seguí, lo que sentí estando tan cerca del imán de la tierra, del pueblo norte.

Totalmente, cuando hablaste Adriana de duración de plano, me llamaba mucho la atención cuando veía la película, saber o preguntarte o cuando charlemos le iba a preguntar, qué te hacía decidir la duración de un plano, qué te hizo decidir en el montaje, no?

No, en realidad era, es como que desde el principio todo lo que grababa tenía mucho que ver con contemplaciones visuales, no era cuestión de grabar acá y allá, la idea era plantarme yo con la cámara, entonces me plantaba y nada, bueno, estaba mucho tiempo más de lo que duran los planos.

Exacto, me imagino, me imagino, por eso le pregunto, qué te hace decidir, digo, haces un plano, ponele de un minuto para un plano de 20 segundos, qué es lo que te hace quedarte con esa porción de imagen?

No, porque yo lo que quiero justamente es que se produzca la inmersión en la imagen, en el paisaje, no que se pase de un lado a otro, no todos duran un minuto, algunos duran un poco menos, otros duran un poco más, pero yo lo que buscaba era eso, poder entrar en el paisaje, como que no pasara tanto la fascinación por la belleza de determinadas imágenes, eso no me interesaba, sino como que produjera algo interno.

Entrar en el paisaje y se produjera algo interno, y para eso hace falta tiempo, y que tú, y parar, bajar la ansiedad, no era una película para Dios, para nada, no era la acción.

No, y aparte es una película que cifra de alguna manera, Adriana, la vieja relación que hay entre el cine y la fotografía, de la que hablaba Bazin, es eso.

Yo cuando se vio por primera vez públicamente en el festival de Mar del Plata, y ahí se primía en pánico, la gente se fue, hay tantas películas, la gente va con programas de muchas películas, y no, fue muy notable la reacción de la gente, se quedaron hasta el final, hubo gente que lo vio más de una vez. Un premio, entonces el último día daban las terminadoras, y hubo gente que la volvió a ver, fue notable, la concentración con la que se la vio, pero el otro día que decías lo de, me encantó porque el otro día vi la película, la de Spielberg, los Fabelmans.

Los Fabelmans, sí, muy linda la película, muy linda.

Es muy linda, es muy linda, y al principio, cuando ve el de chiquito, bueno, el nene, el protagonista.

Claro, el protagonista está tan asustado porque va a ir al cine por primera vez, y que está asustado, y entonces los padres dicen, no, no te asustes, el cine son fotos, hay muchas y se mueven.

Exactamente, porque aparte en esta película, estamos charlando con Adriana Lestido, directora de la película del Errante, en esta película, digo, uno puede pensar planos fijos, de un lugar, de un paisaje, y sin embargo ahí adentro están pasando un montón de cosas, que tiene que ver, o con el paso del agua, pero también tiene que ver con los sonidos, digo, también hay un mundo de sonido ahí en la película.

Sí, el sonido es fundamental, el sonido es fundamental, y el sonido yo quería que fuera el sonido que acompañaba la imagen mientras la imagen era, , es como quería poder reproducir, yo digamos, grabé, lo hice todo sola, grabé, hice yo el sonido directo, y por supuesto ese sonido después se trabajó, pero se limpió básicamente.

Y salvo algunos, digamos, que estaban muy rotos por el viento, que se tuvieron que cambiar, pero muy parecidos a los originales, yo quería que el sonido fuera lo que se escuchaba en el momento de la grabación de la imagen, en el momento de la imagen, que el sonido fuera el sonido de la imagen.

Y nada, y fue, digamos, como que registrar lo que sucedía en el momento que sucedía con el sonido que sucedía, y eso, Pero fue, bueno, un trabajo muy difícil también, poder, y porque a su vez el sonido es fundamental, , para la película, los vientos, el agua, bueno, todo el sonido, los animales. Todo eso, es gran parte, , del relato.

Adriana, ¿qué tal? Te habla yo, con mucho gusto.

Hola, ¿qué tal?

Viendo el documental, es un documental para mí muy poético, pero para que esté esa poesía no tenía que haber humanos, Podía haber naturaleza, animales, muchos, pero no se ve una sola persona en toda la película, sí a lo lejos, poblaciones así como, , distantes, pero vos te propusiste claramente que no hubiera personas ahí, porque haría mucho ruido en todo eso.

Sí, porque yo quería la naturaleza y sus elementos, digamos, el aire, el agua, la tierra, el fuego, y los animales, es como que yo creo que los animales son una buena, no sé cómo decirlo, , pero como una buena, un buen vehículo, , para entrar en el corazón de la naturaleza, para poder ser transportado, que de alguna forma de eso se trataba, , de eso se trataba. Yo quería llegar a un, no sé cómo, a un lugar muy hondo mío, , y los animales, siento que me ayudan mucho más en ese sentido, , como que nada, que la gente,

Y también pasó algo muy, muy bello con los animales, porque también por la manera en que grabé, por el hecho de estar sola y de plantarme mucho tiempo en distintos lugares, era uno más, Es como que en el momento que empieza a haber animales, que es, bueno, cuando la estación lo permite, , en la primavera, hubo una comunicación, una comunión muy fuerte con los animales, Aunque estaban por ahí algunos lejos, , pero…

Pero te miraban,

Me miraban, me acercaron, los caballos…

Como diciendo, ¿qué es esta persona?, ¿qué es esto que está ahí?

Los caballos divinos con esos crines…

Y las cabras, sí, no sé si son cabras, pero…

Caballos son bellísimos, sí…

Sí, y los caballos con esos, son a par de los caballos islandeses, son lo más, porque son seres muy libres, los tratan muy bien, y entonces son felices, y son confiados, y nada, y es como que, y son muy curiosos. Entonces, se acercaban mucho, Con, con… Curiosear la cámara, el trípode…

Y a par de esos pelos largos que tienen…

No, ese flequillo que tienen…

Sí, son hermosos…

Y bueno, las ovejas también, las ovejas y las cabritas también… Porque… También se dio una cosa muy linda con ellos, porque… En realidad, en principios de mayo… Principios de mayo, sí… Es cuando nacen los corderitos… Sí… Las ovejas están en un establo hasta que… Hasta que, bueno… En realidad están en toda la etapa del invierno, están encerradas hasta que pueden salir y nada, y pastar, Pero en… En todos los, los, este… Los nacimientos son dentro del establo… Y yo los vi casi todos… No, no, eso no lo incluí, En la película, pero… Vi a casi todas las ovejas de la granja donde estaba… Parir… Y entonces también se dio una cosa que… No sé, Como que había una… Después, cuando los corderitos tienen… Un día, sí, al día, ya los largan… ¿No? Afuera, pastar con la madre… Y… Nada, fue muy linda también la relación con… Con… Con todos los animales… Tenía ahí una perra hermosa… Que… Nada, como lopa, que… En realidad era la perra… Yo estaba… En Islandia, que es la última parte… De la película… Estuve tres meses… En una cabañita, en una granja… En las afueras de un… Un pueblo chiquito… Plena pandemia, o sea que no había nadie… En Islandia hay más… Turistas que islandeses… Y bueno, con una pandemia, las fronteras cerradas… No había nadie… Y… Había muchos granjeros, que ellos tenían… Su casita, como, no sé, a 200 metros… De mi cabaña… Y nada, y fue mi compañero, esa perra… Como que venía todo el tiempo ahí a… Saludarme, se quedaba conmigo… Me acompañaba cuando… Me movía cerca del lugar… Fue muy linda la relación con… Con todo, con los animales, y con la gente… También, más allá de que no… La gente que conocí… Estos granjeros… La gente que también… Los noruegos que me alquilaron… La primera cabaña en Tromso… Y que después ellos me alquilaron… Otra cabaña que tienen para el verano… Mucho más al norte, que es un lugar… Muy básico… Una cabaña muy básica, no tiene… No es cabaña, es casa, pero no tiene agua… Y… Y ellos también, gente muy… Notablemente… Buena gente, Como muy así, este… Muy solidarios, muy este… Muy empáticos todos, Yo no sé si es el… Si tiene que ver con las condiciones… Climáticas tan duras… Que favorecen, La… La apertura que tienen, porque… No es este… No es lo común,

Adriana, ¿cómo estás? Digo que te saluda… Bueno, escucho tu… Tu descripción de la película… Y no puedo dejar de pensar que es… Para cine, para pantalla grande…

Sí, sí… Es fundamental, yo la verdad me resistí… A pasar el link… Lo… Salvo en casos así… Periodísticos… Porque… Porque se pierde mucho en una pantalla hogareña… Es como que pide inmersión… Y pide oscuridad…

Bueno, yo apague todo…

No, claro, pero… Es como… Es como ir al cine, en realidad… Es como ir a ver cine… En tu casa… En la tele… Aunque lo veas en buenas condiciones… Salvo que tengas una sala de cine… Donde no hay ninguna interrupción… No es lo mismo, El cine tiene mucho de esa cosa… De… De entrar… De entrar en conexión muy profunda… Muchas veces con el inconsciente… En un estado como onírico… Y… Y es… Es clave, yo creo, la sensación de… La oscuridad y la sensación de… De conexión única que uno tiene… Con una película que realmente lo toma, Es como que uno está… Por un lado acompañado por otra gente… Digamos, en la sala… Que eso también es importante… Y a su vez se siente solo con lo que está viendo… Y eso es… Es más raro que suceda, digamos, en nada… Fuera del cine… En la película, mucho más… ¿No? Que… Que otras, digamos… Pide a gritos, por favor, veando en el cine,

Y quería preguntarte… Es difícil… Voy a hacer una… Analogía capaz un poco trucha, pero… Cuando uno mira la luna, dice… Bueno, queda como maravillado… Sacas el teléfono celular y le sacas una foto… Y no es lo mismo… Es difícil filmar el cielo… Lo que está quieto… Bueno, no está tan quieto, pero… Esa belleza que captura el ojo humano… Y que a veces no es tan fácil de reproducir…

No es ni fácil ni difícil… Es este… Yo creo que… Lo que es imposible es que uno esté… Viendo la luna o algo… Sacas el celular, sacas una foto… Y que ahí haya algo más que un recorte… Parcial… Limitadísimo de lo que uno vio… Donde está cuadradito, rectangulito… Y bueno, no está toda la fuerza de… De la vida… De la vida… Yo creo que lo difícil… Es poder darle vida a una imagen… Que la imagen tenga vida propia… Eso es lo difícil… Porque si no, es una ilustración de la luna… Que linda que estaba… Ahora, que la imagen irradie otra cosa… Eso es lo difícil… Y no tiene que ver solamente con… Con la naturaleza… Es así siempre… Lo que pasa es que es así… Como es muy común… La confrontación… Como en estar en lugares hermosos… Por ahí y nada… Y sacar una foto y después la decepción… De que ves uno… Esto no es lo que yo viví… Lo que sentí incluso…

Adriana, te pregunto cortito… Porque ya estamos llegando al final… ¿Qué te cambió a vos? ¿Qué cambios percibiste en tu persona… Después de esta experiencia…

¿Por qué?

No sé bien qué decir… Pero no voy a decir cualquier cosa… Yo creo que los cambios de verdad… Se sienten con el tiempo… Como que se van percibiendo con el tiempo… Siento de todas formas que… Dí un pasito más… Eso lo siento… Y creo que… Que es en el sentido… Que creo que tiene que ver… El pasito de alguna forma… Tiene que ver con… Una vez más… Aprender a estar presente en la situación… Entregarme… No esperar nada y dejar abrirme… Como para que llegue lo que tenga que llegar… Como honrar la incertidumbre… Y poder… Hacer carne la impermanencia… Y el cambio permanente de todo… Es como que… En eso estoy siempre… Pero es difícil… Y yo creo que… Poder haber estado sola… En un lugar tan extremo… Y haber vivido las experiencias… Que forzosamente tuve que vivir… En ese sentido me ayudaron… En realidad en el sentido de mi trabajo… Pasa por ahí… Hago cosas para hacerlas… Y mostrarlas y ya… Y que me digan que lindo lo hiciste… Como son mi herramienta… De crecimiento personal… De evolución… Como ser humano… Y en ese sentido yo creo que… Que me ayudó… Que me está ayudando… Pero la vida dirá… Creo que lo voy a ver un poco mejor… La perspectiva del tiempo y la distancia…

Para terminar… Hay muchas citas… Tu libro de Antártida… Leí la historia un poco que… Tenías todo lo que habías escrito y no lo ponías… Y Juan Forn te dijo… ¿Por qué no pones todo lo que pensás de Antártida? Y aquí están las citas… La cita de Doris Dorri… Que es una cineasta alemana… Pero también de una canción de Spiretta… Y también de Liliana Bodo.

Comentarios

No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *