La vibrante ciudad de Buenos Aires se prepara para recibir una nueva y monumental muestra en la Casa Nacional del Bicentenario. Se trata de «Las Olas del Deseo, Feminismos, Diversidades y Cultura Visual 2010-2020 Más», una exposición que no solo retoma, sino que también impulsa hacia el futuro el legado de «Mujeres 1810-2010», la muestra con la que esta casa cultural abrió sus puertas hace más de una década. Marisa Baldassarre, Directora Nacional de Museos, nos atiende para compartir los pormenores de este evento cultural que quedará abierto al público desde el 11 de marzo hasta el 11 de septiembre de este año.
«Estamos muy contentos de que este viernes abrimos la Casa con esta mega exposición», expresa Baldassarre con entusiasmo. Y aclara que, dado el flujo constante de actividades y ofertas culturales en Buenos Aires, decidieron extender la muestra por varios meses. «Sabemos que tenemos que hacer exposiciones de largo plazo, porque hay mucho para hacer en Buenos Aires y mucho para ver», añade.
La muestra se despliega por toda la Casa Nacional del Bicentenario, ocupando la planta baja, primer y segundo piso, y ofrece una diversidad de formatos artísticos que incluyen fotografías, instalaciones, pinturas y videos. «Es una suerte de homenaje crítico a lo que fue la muestra con la que abrió la Casa Nacional del Bicentenario», explica Baldassarre, refiriéndose a la exposición inicial sobre mujeres de hace más de diez años.
Detrás de «Las Olas del Deseo» hay un arduo proceso de reflexión y trabajo que comenzó al inicio de la pandemia. El equipo organizador contó con la colaboración de cuatro teóricas e historiadoras: Julia Rosenberg, Nancy Rojas, Cecilia Palmeiro y Georgina Gluckman, quienes ayudaron a construir los ejes articuladores de los feminismos retratados en la exposición. «Hicimos una publicación, que se llama Las Olas del Deseo, donde se recogen los debates que dieron origen a la muestra», señala la directora. Estos debates están agrupados en capítulos que abordan temáticas como genealogía, cuerpo y territorio, vínculos, deseos, y más.
Una de las características más notables del evento es su alcance federal. «No son solo artistas de Buenos Aires, sino que realmente son colectivas y artistas de gran parte del mundo», resalta Baldassarre. Esta pluralidad también se refleja en la inclusión de diversas formas de expresión artística, desde la gráfica hasta intervenciones sonoras y visuales que enriquecen el recorrido.
La Casa Nacional del Bicentenario no es el único espacio involucrado en esta celebración del arte y la diversidad. El evento también se extiende al Centro de Arte Sonoro (CASO) con una exposición sobre tecnofeminismo y al Museo Nacional del Grabado, donde la artista y activista Paula Luch comandará una intervención. «Es una producción muy atravesada por los colectivos feministas, por la diversidad», enfatiza Baldassarre, mencionando la importancia de las serigrafías, carteles y otros materiales gráficos que han acompañado las marchas y manifestaciones en los últimos años.
Una particularidad de esta muestra es su relación con otras actividades que se desarrollan en la ciudad, como la Masterclass sobre Cultura Ballroom, que, aunque la directora no pudo presenciar por encontrarse en Salta, considera que «los museos tienen que dar lugar a todas las expresiones y ser eco de muchas de las prácticas culturales de las juventudes».
Para aquellos que disfrutan del cine y la música, Baldassarre recomienda no perderse el ciclo «Rocumenta» en el Museo Histórico Nacional sobre la cultura rock de los años ochenta, ni las proyecciones de largometrajes de mujeres, organizadas por la Manzana de las Luces.
El mensaje final de Marisa Baldassarre es claro: «No posterguen». Con un rico calendario de actividades, esta mega exposición es una oportunidad imperdible para sumergirse en el análisis crítico y festivo del feminismo y la diversidad, y reconocerlas como motores creativos de nuestro tiempo. Como ella misma lo expresa con una cálida invitación: «Todas las veces que tengas ganas, hablamos de nuestros museos nacionales a disposición».