Buenos Aires celebra la diversidad cultural en la 12ª edición del Asia Festival

Buenos Aires celebra la diversidad cultural en la 12ª edición del Asia Festival

El festival, que se extiende hasta el 30 de noviembre, ofrece una amplia gama de eventos gratuitos que incluyen música, danza, y seminarios sobre la rica herencia cultural de Asia y el Norte de África.

Les cuento que Buenos Aires festeja la cultura de Asia y del Norte de África en la decimosegunda edición del Asia Festival que se desarrollará desde el 27 de octubre hasta el 30 de noviembre, o sea, estamos en pleno festival. Se está desarrollando un festival que busca revalorizar y acercar a la gente de la cultura de países como China, Japón, India, Marruecos, Egipto, con música, con danza, con congresos, con seminarios. Han pasado algunos ya eventos, pero hay muchos más por delante y para hablar de ellos estamos en comunicación con Marina Barrio Nuevo, que es la directora de Estudio Sahar y fundadora del Asia Festival.

Exactamente, con varias sedes. Contanos un poquito, bueno, primero que está bueno que se ponga foco en algunas culturas más conocidas que otras, pero que tenga que ver con una región del mundo de la cual acá nosotros por ahí no tenemos tanta fascinación como otras, que siempre tienen como las luces más enfocadas los focos, Contanos un poquito, ¿cómo nació esto?

Bueno, estamos hablando de una edición número 12, Muy instalado.

Sí, bueno, yo comencé en realidad porque empecé a estudiar la carrera de estudios orientales en la Universidad de El Salvador y ahí, bueno, aprendí todo lo que tiene que ver con la historia, la religión de distintos lugares de Asia y del Norte de África, Y después empecé con lo que es la parte artística, con el estudio de la danza y de la música árabe. Entonces, de toda esa, digamos, conjunción de aprendizaje y de prácticas también empezó a nacer esta necesidad de mostrarle a la gente y que pueda conocer realmente toda la riqueza de estos lugares, , a nivel artístico. Porque, como bien ustedes dicen, la realidad es que tal vez están mucho más difundidas otras artes, más bien occidentales, y hay muchas artes que son de oriente que la verdad es que no tienen tanto espacio de difusión y que son realmente maravillosas. Entonces, la idea del festival es poder acercarle todo eso al público general, , que pueda conocer y enriquecerse también.

Absolutamente. Bueno, lo que tenemos por delante es un evento el día de mañana, luego el 16 y el 30, ¿estamos bien?

Sí, sí, estamos muy bien.

Contanos, contanos, porque algo pasó, pero algo también está por pasar y eso es bueno puntualizarlo e invitar a la gente a que lo disfrute.

Sí, totalmente. Mañana tenemos un concierto de literatura y música árabe para todos los amantes de la música. Van a poder escuchar instrumentos como el laúd, por ejemplo, después el derbaque, que es un instrumento de percusión, y todo atravesado por literatura árabe, digamos, bastante antigua, , como para que sea un concierto en el que ellos no solo puedan conocer lo que es la música, sino también empezar a adentrarse en la cultura. Y se va a hacer en la Manzana de las Luces a las 19 horas. Después tenemos el domingo, para los que quieren conocer sobre las danzas, un show de danzas folclóricas de Medio Oriente con danzas, por ejemplo, de Egipto, de Marruecos, de Líbano, de Irán, un poco de todo también para que puedan conocer ahí en la Manzana de las Luces a las 18, 30 horas. Y después continuamos a la semana siguiente, la semana que viene, con un taller de danzas marroquíes el jueves 16 de noviembre para los que quieren aprender a bailar, que no se requiere conocimiento, así que bueno, ahí los esperamos a todos para aprender a bailar un poco danzas marroquíes que tampoco son tan vistas y la verdad es que son muy divertidas. Y después tenemos, para cerrar el festival, dos fechas, que son el 24 de noviembre con un taller de ceremonia del té japonés en la Biblioteca del Congreso de la Nación, y después el cierre del festival es en el Centro Cultural Borges, en el Auditorio Astor Piazzolla, en el Museo Nacional de Arte Oriental, que es un espectáculo de música y danza árabe.

Sí, de todo, la verdad es que tienen para ver música, danza, para aprender a bailar también, poder participar en una ceremonia del té japonés, un poquitito de todo para que se acerquen a Oriente. ¿Cómo surgió la idea de, porque combinar, son dos regiones bastante distantes del planeta, con culturas bastante diferentes, ¿cómo surgió la idea de reunirlas? Más allá de que ya llevan desde 2012 con esto, pero ¿cómo surgió esta idea?

Bueno, en realidad, digamos, acá en Buenos Aires nosotros tenemos algunos eventos que se dedican o a la parte de China, o a la parte de Japón, o a la India, o capaz juntan China, India y Japón, pero no hay eventos, bueno, el Asia Festival, digamos, justamente busca eso, que reúnan a todas estas culturas juntas, y justamente la idea del festival siempre fue esa, que la gente pueda acercarse y pueda conocer distintos aspectos del continente asiático, porque generalmente lo que más se suele conocer es o la parte árabe, a los que les interesa eso, o la parte, digamos, de China, Corea, Japón, pero la verdad es que la gente que capaz viene a ver un espectáculo de Japón, de repente conoce una danza árabe, conoce una danza de la India, y empieza a conocer también toda esa riqueza, entonces el objetivo del festival es eso, que la gente pueda ver todas esas culturas en un solo lugar.

Vos sos la directora del estudio que organiza el evento, ¿das alguna materia, alguna clase?

Sí, yo doy clases tanto de lo que es la parte de danza, danzas folclóricas árabes doy clases, como de la parte teórica, la historia de estas danzas, y también, bueno, en la facultad he dado clases de literatura árabe, historia persa, así dando de ficción intercultural en un terciario, entonces también no solamente está la difusión, sino está la parte de la enseñanza, , que es muy importante para nosotros.

Este es el Estudio SAHAR, donde se pueden comunicar para también, digo, interiorizarse de todo esto, participar de esos talleres, de todo lo que ofrece, , el estudio.

Claro, tal cual, o sea, el festival es una puerta a todo un mundo, digamos, , para quien quiera después profundizar y comenzar a adentrarse en estas culturas, sí, los invitamos a que nos busquen en la web del estudio, por ejemplo, está toda la información y ahí pueden contactarnos y comenzar a adentrarse con un poco más de profundidad en todo esto,

Marina, para participar de todos estos eventos que quedan, que son muchos y están muy buenos, ¿cuál es la manera, digo, contémosle a nuestras y nuestros lectores para que lo puedan presenciar, disfrutar?

Sí, todos los eventos son todos de carácter gratuito y con entrada libre, así que ellos lo que tienen que hacer es asistir un ratito antes de que comience el espectáculo o el taller y directamente, digamos, ahí ya ingresan al espectáculo. Hay sólo un evento, que es el cierre del festival, que justamente por ser el cierre va a ser bastante grande el evento, que requiere únicamente de una reserva de entrada, que es gratuita también, pero se hace a través del sitio web del Centro Cultural Borges.

Ah, del Centro Cultural Borges, y para interiorizarse del programa, en el Instagram del festival, en el Facebook, ¿cómo es?

Sí, pueden buscarlo, por ejemplo, en el sitio web del estudio, que es www.estudiosajar.com, ahí está todo el programa, y también en el Asia Festival, en el Instagram, que es Asia Festival BA, ahí también pueden encontrar toda la info.

Muy linda iniciativa, gracias Marina por contárnosla. Marina Barrioneuvo, directora de Estudiosajar, fundadora de este Asia Festival, que se puede disfrutar hasta el 30 de noviembre aquí en la Ciudad de Buenos Aires, y valoriza y revaloriza, y acerca a gente que no conoce, cultura de países como China, Japón, India, Marruecos y Egipto, interesantísimo.

Comentarios

No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *