Celebrando Medio Siglo de César Aira: Un Viaje a Través de Portadas Literarias

Celebrando Medio Siglo de César Aira: Un Viaje a Través de Portadas Literarias

Con motivo de los 50 años desde el lanzamiento de la primera novela de César Aira, el Centro Cultural Recoleta presenta la muestra «César Aira, medio siglo de literatura interesante», donde se exhiben las 124 portadas de las obras del autor. Diego Cano, uno de los curadores de la exposición, comparte su experiencia sobre este monumental homenaje.

Aira, reconocido a nivel mundial por su inconfundible estilo de cuentos de hadas dadaístas o «juguetes literarios para adultos», ha democratizado su obra a través de colaboraciones con editoriales pequeñas, destacando su compromiso por mantener la frescura en su narrativa. Cano, quien administra el proyecto Todo Aira en Facebook y es autor de «El Comité del Significante», un libro de ensayos sobre 24 obras de Aira, ofrece una mirada experta sobre el escritor: «Aira presenta una ruptura con lo tradicional, manteniendo una escritura de muy buena calidad y gramática, mientras inventa algo nuevo que genera una literatura que llama la atención en todo el mundo», comenta.

La muestra, que tiene lugar en las salas 2 y 3 del Centro Cultural Recoleta en la calle Junín 1930, exhibe las tapas de sus libros desde el primer título, «Moreira», publicado en 1975, hasta «Atos de Presencia», la más reciente publicación de este año. Cano señala que algunas de las portadas son genuinas rarezas, difíciles de encontrar y pertenecientes a editoriales independientes como Beatriz Viterbo y Mansalva, las cuales contribuyen a la riqueza visual de la muestra. A pesar de su calidad visual, el evento ha carecido de actividades literarias adicionales como lecturas. «Hubiéramos querido hacer algo de lectura, pero no hubo espacio ni tiempo», lamenta Cano, aunque aún mantienen la esperanza de que esto se concrete en el futuro.

El evento también resalta la generosidad de Aira. Según Cano, el autor, conocido por su carácter tímido, se ha mostrado siempre abierto a propuestas que celebren su obra: «Siempre es generoso, abre su trabajo a editoriales pequeñas regalando sus textos y no esperando regalías», detalla Cano. Respecto al libro «Moreira», Cano expone que es un título que no agrada tanto al propio Aira, lo que explica su limitada disponibilidad en el mercado.

Cuando se trata de incursionar en la obra de Aira, puede resultar un tanto abrumador debido al volumen de su producción. Cano sugiere comenzar con las novelas más cortas y accesibles, ahora reeditadas por Random House: «Cualquier entrada está buena, las pequeñas obras disponibles son un buen comienzo». Insiste además en que Aira tiene una habilidad única para transmitir felicidad a través de sus narraciones lúdicas y sin lógica aparente.

La exposición también habla mucho desde el ámbito del diseño. Las portadas de mediados de los 70, lanzadas por editoriales independientes, tienen un valor artístico digno de una galería. «Las tapas tienen un diseño muy artístico… es como ir a ver una exposición de arte en sí misma», describe Cano.

La muestra, que está próxima a finalizar, se ha convertido en un punto de encuentro para amantes de la literatura y el arte visual, despertando curiosidades no solo literarias sino también desde el diseño gráfico. Cano invita a la audiencia a disfrutar de este homenaje mientras aún esté disponible: «Esperemos que se prolongue, porque es una oportunidad única de visualizar la historia de una de las voces más influyentes de la literatura argentina moderna».

Con entrada gratuita para residentes argentinos, el Centro Cultural Recoleta invita a los visitantes a adentrarse en el mundo de Aira, una experiencia que no solo celebra medio siglo de creación literaria, sino que también desvela las capas gráficas que han dado una cara a sus historias fascinantes.