Cine de los ’70: Reviviendo la Época de Plata del Cine Mexicano en Buenos Aires

Cine de los ’70: Reviviendo la Época de Plata del Cine Mexicano en Buenos Aires

En una conversación reciente con Héctor Orestes Aguilar, agregado cultural de la Embajada de México en Argentina, profundizamos en el emocionante ciclo de cine «Cine México 70». Este evento, que se llevará a cabo del 15 al 27 de abril en la emblemática sala Lugones del Teatro San Martín, busca revivir un crucial capítulo de la cinematografía mexicana que, como explicó Aguilar, representa «una apertura democrática demandada durante los 10 años previos» a eventos como las protestas estudiantiles de 1968 y 1971.

Una de las películas centrales de este ciclo es «Cascabel», dirigida por Raúl Araiza. Aguilar destaca que Araiza es ejemplo de los directores emergentes de esta época, quienes se desplazaron de la televisión comercial al cine. «Cascabel le dio toda la libertad para hacer un cine crítico, un cine con una mirada sobre el México profundo», comentó Héctor, subrayando que la película critica la perspectiva oficial de los grupos étnicos en México, como los Lacandones. El protagonista enfrenta la tarea de filmar un documental que muestra un discurso falseado impuesto por las autoridades, reflejando un choque constante entre realidad y ficción.

Otros títulos incluyen «Maten al León», obra satírica sobre dictaduras latinoamericanas y adaptación de la novela de Jorge Ibargüengoitia. Aguilar señaló que «es una novela sobre un dictador, pero en clave satírica», protagonizada por el reconocido actor mexicano Ernesto Gómez Cruz. La película fue galardonada en festivales internacionales, aumentando su prestigio y alcance.

El ciclo también presenta «Fe, Esperanza y Calidad», que explora la religiosidad en México desde un enfoque crítico, dirigida por tres diferentes directores, incluyendo a Luis Alcoriza, antiguo colaborador de Buñuel. Aguilar la considera como una de las más memorables dentro de esta selección, especialmente por su último episodio, protagonizado por Katy Jurado.

«La Pasión Según Berenice», dirigida por Jaime Humberto Hermosillo, también forma parte de esta programación. Aguilar mencionó la importancia de Hermosillo para cineastas posteriores como Guillermo del Toro, destacando su papel en la descentralización de la producción cinematográfica mexicana de la capital. Según Aguilar, si bien todas estas películas fueron ampliamente premiadas y reconocidas, «La Pasión Según Berenice» ha permanecido como un filme de culto, notable por su retrato del feminismo mexicano de los años setenta.

El agregado cultural también expresó que estas películas, lamentablemente, no se vieron inicialmente en Argentina, en parte debido a las limitaciones de distribución de la época. Sin embargo, hoy en día, estas obras han sido digitalizadas y restauradas, garantizando su calidad de proyección. Aguilar afirma que «esta es una oportunidad única para el público argentino de acercarse a un subcanon del cine mexicano que no se ha percibido como tal fuera de México».

Este ciclo no solo ofrece una mirada a una época dorada para el cine mexicano, comparable a la Edad de Oro, sino que también abre discusiones sobre la política, la sociedad y la cultura en el México de los setentas. La disponibilidad de las entradas, a través de la página del Complejo Teatral de Buenos Aires, asegura un acceso directo a estas obras maestras, proporcionando una experiencia cinematográfica enriquecedora para las nuevas generaciones.

A medida que la entrevista concluye, Aguilar invita a todos los aficionados al cine a ser parte de esta retrospectiva: «Es un ciclo para aquellos que desean entender no solo el pasado cinematográfico de México, sino también el contexto social que lo alimentó». La propuesta es clara: adentrarse en este viaje cinematográfico es adentrarse en una parte esencial y a veces desconocida de la historia cultural de América Latina.