Descubriendo la poesía viva: Ida Vitale a los 100 años

Descubriendo la poesía viva: Ida Vitale a los 100 años

María Arrillada, directora del documental sobre Ida Vitale, conversa sobre el proceso de filmación de esta obra íntima que retrata la vida cotidiana y la lucidez de la legendaria poetisa uruguaya. Ida Vitale, a punto de cumplir 100 años, continúa impactando con su energía y su poesía transformadora. La película se estrena el 3 de mayo en Malba Cine.

Y vamos a hablar de algo que va a suceder en un par de días, el 3 de mayo, llega a Malva Cine, el documental Ida Vitale, de la directora uruguaya María Arrillada, sobre por supuesto la legendaria poetisa Ida Vitale, que está en la Argentina en este momento, porque está participando de la Feria del Libro, a sus casi 100 años en noviembre, Ida Vitale cumplirá 100 años, una vitalidad increíble, una lucidez extraordinaria, y esto lo refleja, y en gran forma lo refleja este documental de María, que pudimos ver en estos días, y que nos maravilló, primero como está llevado adelante, como el abordaje sobre la figura, es protagonista absoluta, Ida del documental, está todo el tiempo en cámara, y todo el tiempo resolviendo el documental, es un gran trabajo el de María de observación también.

Muy lindo el documental, y decía yo, que abordaje casi que la deja ser, a Ida ahí en ese documental, es un dejar ser a la persona, y lo lleva a ella casi con ritmo poético, con ese ritmo poético que le intuyo lo tiene todo el tiempo, para vivir, así se lo impregna el documental.

Exacto, fue como un descubrimiento, la conozco a ella de toda la vida, pero cuando de repente la volví a mirar desde ese lugar, de cómo ella es, con ese asombro, con esa curiosidad, con esa forma de conectarse con todo lo que la rodea, realmente sí, el rodaje fue una forma de filmarla mientras ella miraba y vivía y se detenía en el mundo, y de alguna forma en llevar su poesía y su forma de escribir y de sentir a través de las palabras, también en su vida cotidiana y en sus días.

¿Siempre pensaste que iba a ser así el documental, no un documental clásico, o se fue dando a medida que la fuiste filmando?

Sabía desde el principio que no iba a ser un documental de cabezas parlantes, de entrevistas, como biográfico, porque lo que me interesó desde el principio para retratar fue justamente su forma, sus días, es como algo que te contagia, que estás con ella y dejas de estar en 10 cosas a la vez y pasas a estar ahí, a través de su mirada y entonces también se despierta la tuya y podés estar de otra manera, y sabía que iba a ser fragmentario, porque de hecho el rodaje fue muy espontáneo, porque somos como amigas, las dos familias son muy conocidas, y entonces viajé con ella cuando ganó el premio Cervantes en 2019, que es el premio más importante a la literatura hispanoamericana, y después también en otros viajes pudimos compartir con ella y con Inés Vázquez, que es la productora y también sonista, fue un viaje muy chico, desde el principio estuvimos nosotras dos, como para que fuera tan íntimo y poder estar tan cerca de ella, éramos así como un equipo reducido y esa forma de trabajar como ayudó mucho a que se generara la vida misma, como el estar, como las cosas y el azar que para idas tan importantes fuera sucediendo mientras pasábamos con ella las tardes, los días.

A veces se prestó, porque fluye muy naturalmente en el documental y su participación, a veces parece que la cámara no estuviera, que es lo más lindo que se puede lograr en un documental, ¿fue para ella tan poco estresante como se le ve? ¿o se tuvo que preparar de algún modo? ¿la tuviste que convencer? ¿Cómo fue ese trabajo?

Bueno, antes de que estuviera la cámara, fue como en un almuerzo familiar que nos pasamos muy bien, todo esto que yo cuento no hay nada solemne, lo hace con un humor, vive y habla desde su frescura y su vitalidad como la presentaste, y entonces en esa forma de estar le propuse, vamos a hacer una película juntas, y me dijo, bueno, vamos a pensarlo un poco, que vas a firmarme, un poco reticente a los homenajes, y después cuando se dio lo del premio, que fueron unos meses antes a avistarle, así por teléfono una llamada un poco repentina, ahí todo se empezó a dar como si estuviera ya orquestado con una sincronía impresionante, había un pasaje, le dieron varias posibilidades de que fueran personas de su familia, y yo fui con ellas, y ahí empecé a ir a su casa con la cámara el primer día, que justamente coincide con la primera escena de la película, de casualidad, y la cámara con la que filmé es una cámara de fotos con un ente chiquito, antiguo, que tiene ese velo que está un poco tenido por los años, y no, de verdad, nunca hubo una diferencia con cámara o sin cámara, como que es una actriz nata, pero no sé, como que sí, ella vive más allá de que la filme.

¿Esa división en capítulos también estaba desde el principio, María?

No de esa forma, no, no estaba así como en capítulos, había a veces el origen o la semilla, todo estaba ahí, como volví hace no tanto a las primeras notas que tomé cuando empecé a escribir sobre la película y a pensar el documental, y había como unos capítulos, y había fragmentos, pero no tenían nada que ver con el final lo que fue, que eso lo descubrí en el último libro de ida que leí, porque algo, bueno, de lo que no hablé es, y que ojalá que esta película sirva para transmitir y para dar ganas de leer a quien no haya leído su poesía, porque es totalmente transformadora, tiene esa misma forma de vivir, demuestra una cosa, un sentimiento, una ciudad, un objeto, desde sus palabras en un poema, de varios lados, y llega algo nuevo, y en el último libro que se llama, no es el último de ella, hoy es uno que se publicó en 2019 en Uruguay, Léxico de Afinidades, empieza con una nota de intención que habla sobre el orden del mundo, y sobre ese orden que ella busca y busca y busca, y no halla, y mientras que no llegue el orden perfecto, el único posible es el alfabético, entonces empieza su libro con la A de Abracadabra, dice para empezar la magia, y así sigue todo el libro hablando de las palabras que le cantan, así lo dice ella, y fue como una revelación, si, acá está la estructura de la película de alguna forma, y bueno, sin contar más.

No, no, no, no la queremos spoilear la película, pero de todos modos, no sé si es una película que se puede spoilear, es muy sorprendente verla, no se puede contar esta película, porque no se puede contar a Ida tampoco, es como, no, hay una cosa misteriosa ahí que es a descubrir, estamos charlando con María Arrillaga, directora, fotógrafa, montajista, a propósito de su película, Ida Vitale, que desde el 3 de mayo, dentro de un par de días, llega a Malva, al Museo Malva, a la División de Cine de Malva, y en San Martín de Tursi y Figueroa del Corte.

¿Cuánto tiempo estuviste con ella, filmando?

Empecé en 2019, a principios de 2019, y después fue como un proceso que fue alternando entre rodaje y montaje, digo rodaje, pero en realidad era ir con ella y filmarla, hasta 2022, que hicimos el preestreno en Montevideo, en julio, creo que el último que filmé fue unos meses antes, realmente, y fueron como 3 años, más o menos.

O sea, imagino que debes tener, la palabra no es si te habrá sobrado, pero imagino que tenés mucho más material de lo que se ve en la edición final,

Muchísimo, fue un trabajo enorme, empezó la pandemia y fue bueno, empecé a reeditar, no puedo ir más a su casa por un tiempo a filmarla, y la selección o cuando te enfrentás a todo el material en bruto y al final lo que tiene que suceder es el ritmo propio de la película, es un trabajo en mí de irlo descubriéndome mientras iba editando y mientras iba viendo y trabajando mucho. Se dio todo de una forma muy linda con el equipo, tan chico, además de Inés, que es la productora, que también estuvimos siempre como contaba, los diseñadores, Martín Matalles y Gabriela Costoya, estuvieron mucho en el proceso del montaje, yo les mandaba escenas, comentábamos con el equipo, también con Silvia Meyer, que es la música, la música es muy importante en la película, ella es una compositora uruguaya impresionante, trabajamos hace tiempo juntas y también les mandaba, ella me mandaba la música, ellos como de alguna forma la palabra de forma artesanal, que también la palabra escrita y todo gráfico es importante, y también un diálogo, un intercambio, fue ahí muy nutritivo, a veces es muy solitario estar en todas las etapas, entonces se dio un proceso de experimentación, de ir y volver, de seguir filmando a ida, surge otro momento para ir a registrar y bueno, así fue, pero mucho contenido quedó afuera.

Y cuando ella lo vio, ¿qué te dijo? Te pregunto porque hay muchos momentos de una ternura impresionante, el momento de la araña o de los colibríes o de los almanaques, cuando ella se vio en esa situación tan pura y a la vez tan frágil, ¿qué dijo?

Bueno, es interesante porque por un lado en muchas partes se volvió a sorprender a volver a vivir algo que quizás no tenía muy presente por donde había estado, porque a veces la memoria es fugaz de cositas o detalles que la cámara separó, pero en realidad ella siguió viviendo después y se sorprendió y me preguntó ¿ahí dónde estábamos? Y nada, como que otra vez volví a vivirlo y después en otros momentos también hay cosas que con esta característica de esa generación del 45 que hoy es la última representante, que es una generación de escritores y artistas de Uruguay, les resultaba muy difícil la palabra homenaje o que les hicieran homenajes y bueno, ¿qué más homenaje que una película de una hora y media que ya se ve casi todo el tiempo y eso les resulta a veces un poco absurdo, como se ríe y dice ¡ay! pero bueno, distintas reacciones tienen con la película, pero bien, como en ese mismo humor que nos une, ahí vamos, se vino de gira con nosotras a España, a Málaga al festival a presentar la película, después a Barcelona. Muy viajera. Ahora acá, muy viajera, muy viajera, siempre en el camino, sí.

Quería preguntarte por la proyección de este, recordamos, miércoles 3 de mayo, 20, 30 horas, ¿cómo va a ser. Ida está acá por la feria, no sé si vos estás acá o no, si vas a venir, que si hay algo planeado…

Sí, también estoy acá, vine el viernes y bueno, la función es una función especial en el Auditorio del Malva, y en realidad a las 19 horas va a estar Ida en una charla con Jorge Monteleone y después a las 20, 30 comienza la proyección, como contabas. Y ahora es como la primera vez que se muestra en Argentina y después tenemos muchas ganas que se muestre en otros lados, y así que ahí veremos.

Después quería preguntarte por tu acercamiento a su obra. Vos, antes de filmar, ya la habías leído, tenías admiración por ella, llegaste por ahí no conociendo tanto, sí, conociendo algo de su vida, pero, digamos, ¿creció tu vínculo con la literatura de ella después del documental? ¿Cómo fue eso?

Sí, creció muchísimo mi vínculo cuando empecé el documental porque me sumergí en toda su obra, volví a leer cosas que había leído y las leí como así, con rigurosidad, y es como cuando estudio algo, pero por otro lado cuento algo que es muy lindo, bueno, mis dos abuelos eran escritores de esa generación del 45 y cuando se casaron, en el año que se casaron, se mudaron a la misma casa de Ida y su primer marido, que se casaron el mismo año, se alquilaron una casa juntos porque no tenían plata para cada uno y no era tan común en aquella época eso. Y de ahí nació mi madre, nació la hija mayor de Ida, entonces para contar un poco la cercanía familiar a través de la vida con ella, que bueno, después vivía 30 años en Austin, mientras que yo era chica, venía a los veranos, venía con su segundo marido, Enrique Fierro, y ahí yo descubrí como una pareja alucinante, como dos personas con mucho sentido del humor, muy elegantes, no sé, como se acertaban a los niños que siempre había un montón y estaba ahí como muy atenta, y ya ahora cuando se mudó a Uruguay, después de tanto tiempo de vivir afuera, y ya sola porque falleció, fue como otro acercamiento, y como esa fuerza también hay algo mucho de su fortaleza como mujer de haber vuelto a vivir tantas veces, ante tantas eventualidades en su vida, que también es muy interesante y de compartir, importante.

Quería preguntarte también, aprovechando que sos uruguaya, ¿Cómo es el panorama hoy en Uruguay con respecto a la obra de Ida Vitale? Porque ella hace poco dijo en una entrevista, creo que la mitad de los uruguayos deben pensar que estoy muerta, se la lee, se la sigue leyendo, los jóvenes rescatan su figura, ¿Quién es Ida Vitale hoy en el panorama de las letras de Uruguay?

Bueno, no, ella es muy modesta, es muy importante Ida en el panorama de las letras de Uruguay, la han homenajeado mucho con los premios que desde Uruguay se tiene, y está en todas las librerías, y la paran por la calle o si vamos a algún lado, todo el tiempo está siendo reconocida y homenajeada, eso es muy lindo, ese cariño de la gente que ella también la nutre de alguna forma, cuando en un momento se presenta un libro, hay una cola siempre gigante de personas para firmar libros, es muy querida, sí, sí.

Viendo el documental, y ya para despedirte María, se me ocurre pensar que, no sé si se podría haber hecho con alguien que no fuera una poeta, porque hay una cosa de poeta ahí, un fluir del pensamiento, y las palabras que transmiten ese pensamiento, que es propio de alguien que escribe poesía, y que vive, porque Ida vive la poesía, la vive, cuando recita con Lili por ejemplo, es muy conmovedor, o lo que dice, no voy a decir, porque si no se spoilea la película, pero lo que dice en el final, cuando se va el audio de lo que está diciendo, y le queda una voz en off, es una cosa increíble, porque está hablando de la vida, está hablando de situaciones de la vida, y está hablando también de ella misma,

Sí, tal cual. Muy interesante lo que decís, y es algo también que al ver las escenas, ir pensando en la película, surgió muy parecido, como lo dijiste, como que de alguna forma ella hace aparecer lo que no estaba ahí con las palabras, y entonces la atención se despierta y te lleva, sí, como poetiza la realidad, es una forma muy…

Así es, así es.

Muy viva y despierta, sí, sí, sí.

La película se llama Ida Vitale, mañana, pasado mañana, perdón, 3 de mayo en Malva Cine, 20, 30 horas. María, gracias por esta charla con nosotros, felicitaciones por la película, y que se cure ese resfrío,

Comentarios

No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *