El músico argentino se presentará el sábado 27 de mayo en el Club Atlético Fernández Fierro (CAF), donde interpretará temas de su nuevo álbum y algunas composiciones anteriores en un formato innovador. Hablamos con él sobre la creación de su disco y la evolución de su estilo musical.
El nuevo disco de Fernando Okenatabora, que lo presenta este sábado, 27 de mayo a las 21, con puerta a las 20, en el CAF, en el querido CAF, en el Club Atlético Fernández Fierro, allí en Sánchez de Gustamante, 7-2, entradas en boletería del CAF, y si no, anticipadas por tickets hoy, más barato, ahí conviene un poco más, y bueno, estábamos escuchando esta formación que lidera Fernando, que es bandoneonista, que es, la verdad es una formación, ahora vamos a hablar con Fernando de esto, es una formación que no tiene piano, son cuatro bandoneones, violín eléctrico, guitarra eléctrica, contrabajo y batería, para mí con lazos, bueno, él trabajó alguna vez con Rolfo Mederos, y para mí tiene algún lazo con aquello que hacía Mederos, que hizo Mederos en los 80, por supuesto que está el Pospia Sola también dando vuelta acá, y vamos en charla con Fernando Quenatabora, que es bandoneonista, compositor y arreglador, Fernando, ¿cómo te va?, gracias por atendernos, buen día.
Hola, buen día, muchísimas gracias por la entrevista.
¿Cómo estás?, ¿todo bien?
Todo muy bien, muy contento, y bueno, esperando ahí ya para tocar el sábado y presentar toda esta nueva música, así que con mucha alegría trabajando.
Y comentaba yo lo del piano, porque escuchando tu disco anterior, que era Buenos Aires en tres minutos, ahí sí había piano, y el piano tenía mucho protagonismo, ¿por qué decidiste que no hubiera piano en esta formación?
Mirá, en realidad, digamos, saqué el piano e incorporé tres bandoneones, y cuando uno toca con un solo bandoneón, y está, diríamos, la batería, el bajo y la guitarra, y en algún tutti, generalmente el bandoneón solo se pierde en estas formaciones más rockeras o yaceras, entonces preferí, digamos, sumar como una fila, la fila típica de la orquesta típica, digamos, de bandoneones, e incorporar estos instrumentos como para equilibrar, digamos, la sonoridad, y a eso agregarle, digamos, como el instrumento frotado, el violín como solista, que es de cinco cuerdas, y es eléctrico, y también tiene efectos, y se logra una sonoridad bastante particular. Y por otro lado, no sé si vos, digamos, como las primeras formaciones de tango era el trío típico de la guitarra, violín y bandoneón, entonces acá estaría como todo multiplicado, la guitarra estaría multiplicada con el trío de rock o de jazz, los bandoneones a cuatro bandoneones y el violín a violín eléctrico, digamos, para que tenga esa sonoridad.
Sí, y aparte, esto te permite, porque el disco este tiene algunos rasgos muy yaceros, que tal vez en el otro no sucedía, en el otro era más tanguero, y tal vez es eso, , es lo que te permite el juego también, esta formación te permite ese juego un poco más cercano al jazz.
Exacto, en el otro yo me cuidé mucho con respecto a lo estilístico, y en este directamente es como que liberé la parte más creativa o de la honestidad creativa, digamos, y escribir lo que uno siente y no estar sujeto al concepto estilístico, digamos, del tango, entonces abrí un poco el juego, es un poco eso, y también vos me referías a Medero, si él en Generación 0 había hecho…
Muy parecido, muy parecido, me hiciste acordar bastante a lo de Medero en Generación 0.
Claro, y ese tipo, como la banda, como la big band sería pero en tango, en formación tango, donde los cuatro bandoneones estos equilibran al trío, , de la guitarra, el bajo y la batería, entonces muy contento con el trabajo y la sonoridad que también se pudo llegar a lograr con estos instrumentos.
Claro, porque también me hace pensar, Fernando, estamos charlando con Fernando Oquena Taborda a propósito de Bitácora, el nuevo disco de su sexteto, pero aparte que lo presenta este sábado, el 27 de mayo en el CAF, pensaba también en un formato que ya no se hace tanto y que está bueno seguir escuchando y volver a escuchar, que tiene que ver con estas cosas, , de los principios de los 80 y una nueva versión del tango, una nueva mirada sobre el tango que había en ese momento, y que Medero, entre otros, lideraron,
Mirá, yo en realidad, después, diríamos, como vino toda la época de esta, digamos, otra vez reincorporar la música, diríamos, tradicional, típica, y después vinieron muchos grupos que serían como post Piazzolla, y a mí medio que ese camino medio que no me gustó mucho y preferí medio volver como, digamos, a la década del 70, donde estaba Almendra, donde estaba Alas, donde estaban esos grupos, que no hubo esa unión entre el rock y el tango, y me gustó partir desde esa sonoridad a hacer nuevas músicas ciudadanas a partir de ese sonido, y no, digamos, de la búsqueda a partir del post Piazzolla, , que hay mucho de eso también.
¿Y los temas son todos tuyos?
Sí, todos son míos, todas las músicas son mías, sí, sí, y el otro disco anterior también, sí, sí, sí, sí, también es otro desafío.
Claro, porque encontré tango, pero también encontré gestos relacionados con jazz, e incluso música más intimista, si se quiere, o más cercana al chascandombe también, digo, es como, es bastante ecléctico el disco, y vuelvo a decir, , escuchando, también que tu disco anterior es de 2010, también hay una evolución ahí,
Y hay un montón de pasos, o sea, estuve en otros grupos que no eran de jazz, de música mía, estuve en otras experiencias de tango-jazz, en esos estilos, haciendo dúo, también tocando con la orquesta Rodolfo Mederos, o con Trelley, bueno, con muchas formaciones, y me dio esta cosa como un poco de salir del género, y abrir, entonces, en realidad sí, es ecléctico, y yo no sé si hago jazz, si hago tango, si hago rock, yo hago como, apuesto a lo que me sale, con todo el lenguaje que esta experiencia última he tenido, entonces, digamos, libero la creatividad, y bueno, y voy pasando de un lugar a otro, según las sensaciones que voy teniendo, y esto que se me la impronta que me viene, así que bueno, esto de investigar, o de probar, o de formular constantemente, me parece que es una buena práctica, y no estar dentro de un estilo muy cerrado, ortodoxo.
¿Cómo lo vas a presentar en el CAF el 27? ¿Con los mismos musios que grabaron? ¿Cómo va a ser la puesta?
Sí, sí, vamos a hacer la misma formación, los cuatro bandoneones, con batería, contrabajo y bajo eléctrico, también el bajo eléctrico usamos un fredle, y guitarra, y violín eléctrico, y bueno, aparte nosotros tocamos parado, digamos, tiene otra impronta también, es un poco fuerte, digamos, con los cuatro fuelles ahí, y como la sonoridad también es un poco rockera, diríamos, aunque existe el tango y está el lenguaje, es una puesta bastante interesante, y bueno, estamos ahí entusiasmados con esta movida que vamos a hacer.
Me quedé con lo que dijiste de la sonoridad rockera, cuando alguien te dice, a veces un periodista que nos gusta etiquetar las cosas, te dice fusión, ¿vos qué opinas?
No, no, no, digamos, no pienso en la fusión, por eso te decía, sí pienso en, digamos, porque no estoy fusionando cosas, simplemente, digamos, voy creando, voy haciendo, voy escribiendo, y según como voy llevando la música, me voy metiendo en otros lugares, entonces cuando me encuentro, si es jazz, si es tango, si es candombe, es como que no me cuestiono, simplemente si a mí me suena, si a mí me cierra, si eso me parece que está bien, va, entonces, por eso en el disco anterior, sí, yo me cuidé un poco, y cuando llegaba a un lugar, medio que frenaba, y mantenía el estilo, mantenía la pureza del estilo, en la acentuación, en los toques, en los giros melódicos, y a partir de ahora, como, encontré como, quien diría, mi propia voz, o mi manera de escribir, y me dejo llevar por esas sensaciones, y bueno, voy para adelante, o sea que no, no pensé nunca en fusión, simplemente en liberar la creatividad, y que lo que venga, viene, y si me parece que está bien, lo defiendo, diríamos, y sigo adelante, entonces sería un poco eso, y con todas las experiencias anteriores, sería un poco esto.
En Bitácora, y para ir despidiéndote ya, y agradeciéndote mucho, Fernando, hay dos temas, Ciudad Desierta por un lado, y Ciudad Desierta 2053, que son el mismo leitmotiv, ¿por qué decidiste grabar los dos temas? Digo, son básicamente el mismo tema, pero diferentes versiones.
Es el mismo tema, diferentes versiones, y después había como una postproducción, de lo que se le llama mojar, donde se le agregan efectos, y digamos, que también es un guiño, porque yo cuando hice ese tema, yo justo estaba tocando una música de Maldevia, así, eludeando, en mi casa, de Blue Scream, y a la vez estaba tocando Divina, una música de Joaquín Mora, y no sé, estaba así, eludeando, y bueno, y era la pandemia, y a veces salía a la calle, como todos salíamos, y no había nadie, y me imaginé que se encontraban, en un concierto fantástico, Maldevis y Joaquín Mora, y se pusieron a hablar, y bueno, yo hice una música con eso, entonces, después…
Hay referencias a Divina en el tema, yo no la encontré, mira, ahora después salgo de acá y me lo voy escuchando, porque es un tango que me encanta.
Bueno, habla Maldevis, y también Troy lo contesta, diríamos, hablan los dos, la música, y bueno, y también una sonoridad como de transistores, porque es como estar en el futuro, y tener la música del futuro, y tener nostalgia en el mismo futuro, sería un poco eso.
Bueno, tiene mucha cosa de trabajar en la pandemia el disco,
Sí, totalmente, porque bueno, fue, digamos, a partir de ahí, ese tema, y el otro, Amor Sin Fiel, también, esta cosa de no encontrarse con alguien querido, poder abrazarlo, tocarlo, o también esto de La Ciudad Desierta, o de La Cuarentena, que el tema ese es un ostinato de la palabra cuarentena, que es un ostinato constante, con los días que hemos tenido, y la locura que hemos vivido, entonces, la música es referente un poco a la actualidad, y a lo que hemos vivido este último tiempo, y bueno, por eso Bitácora sería como los registros de estos acontecimientos emocionales que tuvimos todos, yo lo plasmé en esta música, en este disco.
Bien, el disco está en plataformas, sí, sí, está, por eso lo estamos diciendo, lo recomendamos, porque está en Spotify, está en Apple Music, y es un disco muy, muy disfrutable, el de apenas, aparte, media hora, apenas media hora.
Fernando, bueno, que tiene que ver con la presentación del día sábado, mezclarás un poquito ahí también de temas tanto de este disco como del anterior,
De lo anterior voy a hacer dos, también hago unos solos de bandoneón, como para cambiar un poco las sonoridades, y hacemos como un quinteto también, entonces, bueno, está bastante interesante la apuesta para el sábado.
Y hablando de solos de bandoneón, vamos a escuchar los Faros del Olvido, que me gustó mucho, y que tiene ahí una partecita donde estás solito.
En el medio hay un bandoneón.
Que me gusta mucho, que me gusta mucho.
Fernando, gracias por esta charla, felicitaciones por el disco, lo mejor para el sábado y para todo lo que viene.
Muchísimas gracias a vos.
Un abrazo grande, un abrazo grande.
Gracias, dale.
Era Fernando Quenatoborda, bandoneonista, compositor, arreglador, hablando de su disco Bitácora, que será presentado este sábado 27 de mayo a las 21 con Puertas a las 20 en el Club Atlético Fernández Fierro, Sánchez de Bustamante 772. La entrada en la boletería del CAF, o si no, en Ticket Hoy, 2000 más cargo de servicio, 500 pesos más barata, pero está el cargo de servicio. Ojo ahí al parche, que por ahí es lo mismo. Bueno, recomendamos de todos modos, el CAF es un lugar divino para ir y para escuchar esta música.