Festival Internacional de Videoarte FIVA11: Experimentación y Creatividad en Movimiento

Festival Internacional de Videoarte FIVA11: Experimentación y Creatividad en Movimiento

Del 15 al 17 de diciembre, el Centro Cultural San Martín albergará la undécima edición del Festival Internacional de Videoarte, conocido como FIVA. Con una selección de 48 obras de 51 artistas de los cinco continentes, esta cita anual busca incentivar la creación audiovisual y promover la difusión del videoarte. Marcela Andino, codirectora del festival, nos brinda detalles sobre esta edición y el impresionante crecimiento del videoarte en la escena contemporánea.

Bueno, les cuento que del 15 al 17 de Diciembre, en el Centro Cultural San Martín, aquí, en este edificio, en Sarmiento, 1551, se llevará a cabo la undécima edición del Festival Internacional de Videoarte, el FIVA, pero esta vez con B corta. Participarán del festival 48 obras de 51 artistas de los 5 continentes, celebrando así un evento que anualmente se propone incentivar la creación audiovisual y fomentar la difusión de esta práctica artística contemporánea. La realizadora, Marcela Andino, es codirectora del FIVA y estamos en charla con ella.

-Voy a preguntar algo básico, sobre todo homenajeando a nuestra audiencia, que por ahí no conoce muy bien. ¿De qué hablamos cuando hablamos de videoarte?

Bueno, cuando hablamos de videoarte hablamos de realizaciones audiovisuales experimentales, en donde los artistas trabajan con la imagen en movimiento, en diferentes narrativas, no es una narrativa como el cine lineal, sino que son nuevas formas de experimentación con la imagen, muchas veces trabajan con distintos dispositivos, a veces vuelven al Super 8, vuelven a utilizar herramientas, por ejemplo, en relación a la cámara, en relación a la realización y en relación al contenido y al desarrollo de la imagen también hay diferentes experimentaciones, tomando imágenes y collage, hay un trabajo en la imagen y en el desarrollo de la realización en un sentido más experimental, que permite este tipo de desarrollo de imagen.

Bien, bien, bien. Bueno, contaros un poquito de esta nueva edición, ya la edición número 11, es un festival súper consolidado, si hay un eje temático o una directriz en esta oportunidad.

No, nosotros trabajamos, es un festival que como ya tiene 11 años, no hay en el país un festival que tenga continuidad con tantos años, es un festival independiente, lo hacemos a pulmón y que lo estamos sosteniendo porque creemos en la posibilidad de que los artistas puedan mostrar y exponer sus obras, sus trabajos, el video ha crecido, la imagen experimental ha crecido mucho en el arte contemporáneo, es una de las formas artísticas que hoy en los museos, en diferentes festivales, ferias de arte, hoy está teniendo cada vez más espacio la realización experimental audiovisual. Nosotros no trabajamos con un tema, trabajamos a nivel internacional, mostramos todos los años un panorama de la escena, tanto nacional, hay muchos artistas locales que van a estar disponiendo y hay una escena internacional que es lo que nos interesa mostrar un poco en qué estado estamos, en qué estado de situación está hoy la realización experimental audiovisual, eso es un poco lo que nos interesa, poder mostrar y poder compartir en Argentina todo este panorama internacional.

¿Ese panorama internacional, hay un reflejo aquí de ese panorama internacional en lo temático, en lo formal? ¿O tenemos un cine experimental argentino también, con sello argentino?

Sí, claro, muy bueno, de buena calidad y además hay muchas instituciones aparte que forman artistas desde la Universidad de Buenos Aires hasta la FUCA. Yo tendría que ir a preguntar afuera, a lo mejor afuera también se fija en lo que pasa acá, esta cosa de que uno se pone eurocéntrico y a lo mejor es al revés,

No, para nada, no es un festival eurocéntrico.

Yo me pongo eurocéntrico, no el festival.

No, hay muchos artistas locales que triunfan en este formato en el exterior, Ana Gazzardo, Gabriela Gold, hay mucha cantidad de artistas que por suerte están teniendo mucho, se está haciendo muy bien también en el exterior. En este caso nosotros es una conjunción de lo local más el panorama de lo que está teniendo a nivel internacional. El jurado está conformado por tres personalidades destacadas del arte y la realización experimental, como es Ignacio Mayorén, que es un realizador también muy importante del país, Jasmine Adler, historiadora y doctora de artes combinadas, y Carlos Mori, es un artista y curador español también destacado. Este año sumamos un segmento, hicimos un acuerdo con un festival español, Proyector, que también van a mostrar una serie de vídeos también de una selección de ellos, de los ganadores del festival de ellos, y nosotros también lo haremos en España durante el 2024 con los que resulten ganadores, que se sabrán el domingo de nuestro festival, que sería el gran día nuestro, , el domingo donde estarán ya anunciados los ganadores.

Bien, estamos charlando con Marcela Andino, codirectora de FIBA11, de este Festival Internacional de Videoarte, que del 15 al 17 de diciembre se va a llevar a cabo aquí mismo en este edificio, en el Centro Cultural San Martín, la dirección es Sarmiento 1551.

-¿cuántos artistas están participando y cuántas obras son?

Son 48 obras, muchas obras están realizadas en conjunto, así que conforman un total de 51 artistas y que sí abarca, hay diferentes nacionalidades, prácticamente de los cinco continentes. Este año tiene una gran cantidad de artistas argentinos, también han sido seleccionados, lo cual es muy bueno para nosotros también.

Marcela, ¿hay algún tema que esté presente, que sea recurrente en las obras expuestas?

Bueno, la pandemia fue un tema que nuevamente se vio reflejado en el trabajo. Yo creo que sobre todo la inteligencia artificial también ha sido otro de los puntos de experimentación.

Como herramienta,

Como herramienta, exactamente. El abordaje de las problemáticas ambientales también es un tema que está. Las cuestiones de género también se hicieron presentes. Son variados. En realidad no es que hacemos una selección o que el jurado hace una selección por tema, confluye todo a la hora de seleccionar. La calidad artística, la producción, la rápida, como muchos elementos, digamos. No es que se apunta a un eje temático a la hora de juzgar.

¿Cómo es el criterio cuando hablamos de un artista o de un videoartista que en realidad no está autorizando, por ejemplo, una cámara para registrar determinada situación y después se convierte en videoarte, sino que le da instrucciones a un programa de inteligencia artificial? ¿Cómo lidian con eso?

Bueno, no es tan así tampoco. Es que el artista, digamos, que todo lo hace de la inteligencia artificial.

Pregunto casi como para aprender.

Sí, estamos todos aprendiendo hoy en día de la inteligencia artificial. Es una herramienta, pero no es la pieza final lo que resulta del trabajo de la inteligencia artificial. Por supuesto, no se puede saber. Hay un montón de elementos que trabaja el artista también y que va construyendo el artista con el uso de esta herramienta. Es un poco difícil de saber cuándo es toda la pieza.

También es apasionante todo esto, Me parece súper interesante, pero genera preguntas.

Sí, claro, que no tenemos respuestas tampoco.

Marcela, ¿cómo estás? Diego te saluda. Quería preguntarte algo que me llamó la atención del programa, una llamadita que está abajo que dice el ingreso a la sala está permitido en cualquier momento de la proyección. Me gusta. Y después, viendo el catálogo, que hay obras de 2 minutos, 3 minutos, 7 minutos, 40 minutos, ¿no se pasa algo con eso? ¿Cómo hay que ir preparado si es que hay que ir preparado? ¿Cómo dirías que el espectador que nunca vio este tipo de videos tiene que ir preparado para qué, para ver qué? Y esa cosa de la entrada y la salida y armar un poco tu propio ciclo y tu propio tiempo.

Sí, está bueno. Sí, o sea, llegas al Centro Cultural San Martín y entras directo a la sala. No hay que esperar a que termine, a que empiece. Justamente con estos videos, hay piezas que duran 2 minutos, hay piezas que duran 20. Vos podés entrar, sentarte y ya empezar a disfrutar de la programación. O sea, que no es que tenés que estar a las 5 ni que tenés que llegar a las 5 y 20 cuando empieza la otra. Podés entrar, podés salir, podés disfrutar el tiempo que vos quieras de la programación. Es un poco, ese es el sentido de aclarar a la gente que no es que si no llegó a las 5 no puede ingresar a la sala, digamos. Si bien hay pausas durante las 3 horas de programación, pero, digamos, la idea es que vos puedas llegar, entrar en el momento en que quieras y aclarar eso. Porque muchas veces dicen, no, no llegué a las 5. Entonces, no. Está la libertad de poder entrar, llegar y disfrutar desde el momento en que vos pudiste ingresar a la sala. Eso es un poco, la aclaración tiene que ver con eso.

Y ahí me parece que se resignifica un poco el concepto de programación, Porque la secuencia, digamos, puede generar como otros significados también, El anterior, el que precede y el que sigue. Hay como un trabajo, hay diferente, ¿o no?

Sí, igual no es que son obras en loop, ¿sí? Cada obra tiene un comienzo y un fin.

Seguro, sí.

Pero, digamos, sí, es verdad que resignifica por ahí el hecho de ingresar en determinado momento, pero cada obra es nominal en sí misma. No es que haya una programación construida con las obras o una obra construida aparte de las obras. Son, digamos, obras individuales. La diferencia es que vos tenés la libertad y la posibilidad de ingresar cuando llegás.

Bueno, excelente. Ahí estamos haciendo la invitación. Hay una página web muy completa, ¿no, Marcela?

Sí, tal cual. fibafestival.com.ar y nuestras redes sociales en Facebook y en Instagram, también fibafestival. Así que pueden ahí tener más información sobre lo que viene a partir del viernes.

Bien, digamos que todo el festival se desarrolla en las salas que están en el subsuelo.

Exactamente. Ahí en Salmiento 1651. Los últimos años, la verdad es que estamos muy contentos de hacerlo en el Centro Cultural San Martín. Ya en los últimos años, nosotros lo hicimos varios años en la Sala Borges de la Biblioteca Nacional y después estuvimos acá porque también el espacio tiene su propio público, ya tiene su propia programación, así que en ese sentido sumamos espectadores a lo que ya viene teniendo la misma programación del espacio.

Buenísimo. Bueno, hacemos la invitación, Del 15 al 17 de diciembre, fíjese, www.fiba.com.ar

Marcela Andino, que es realizadora y codirectora de este FIBA 11 ABA edición, edición número 11, Centro Cultural San Martín, Salmiento 1551, del 15 al 17 de diciembre de 2023. Métanse en la página web y ahí están todas las coordenadas y la programación y completita la grilla.