Carmen García Palma, fundadora y directora de la Fundación Plagio, detalla el impacto y expectativas del certamen literario que invita a todos los habitantes de Buenos Aires a plasmar sus historias en un formato de 100 palabras.
Para hablar de esto estamos en comunicación con Carmen García Palma, que es poeta, que es narradora y que es fundadora y directora ejecutiva de Fundación Plagio. Bueno, qué linda iniciativa que es esta y qué bien que, digo, bueno, no podía no tener una segunda edición con lo bien que le fue la edición pasada. ¿Te sorprendió de algún modo una respuesta tan grande o lo esperabas?
Mira, me sorprendió bastante, a pesar de que, bueno, sabemos que Buenos Aires es una ciudad literaria y quizás la ciudad más literaria que existe, y sin embargo, para haber sido una primera convocatoria, es de las primeras convocatorias más exitosas que hemos tenido a lo largo de todos los años que lleva la Fundación, realizando estas convocatorias de Cien Palabras en distintas ciudades, tanto de Chile como del mundo. Y la verdad es que para mí, que fui jurado además de la primera edición, la calidad de los cuentos me pareció inigualable. Creo que de todas maneras se percibe un expertise, un conocimiento literario bastante único entre los habitantes de la ciudad.
Para quienes escriben, no es el caso de quien habla, pero acá sí tenemos un escritor, ¿es fácil, es difícil, es un reto muy grande Cien Palabras? Por supuesto que hay una tradición de relatos cortos, incluso de micro cuentos, de micro relatos, esto vendría a estar en el medio, A los escritores les resulta fácil, les resulta difícil, es más difícil que escribir un cuento, bueno, un cuento, una novela es otra cosa, Digo, ¿la respuesta cómo es?
Mira, la verdad que es un desafío, pero lo interesante del formato es que como es un relato breve, De no más de Cien Palabras, lo que equivale más o menos a un párrafo, permite que todas y todos se sientan invitados a participar. No es un concurso, digamos, para escritores solamente, sino que para todos los habitantes de la ciudad, lo que implica es que participan personas y la invitación se hace a niños, a jóvenes, a personas mayores, sin distinción de ningún tipo, ni de edad, como te decía, ni de ocupación. Lo que nos interesa con este proyecto finalmente es poder conocer las percepciones, las historias, las memorias, incluso las fantasías que tienen los habitantes de la ciudad y ponerlas en diálogo y un poco a través de estos fragmentos, , de ciudad que nos muestran los habitantes, conocer el imaginario que existe con respecto a Buenos Aires. Y en ese sentido te diría que, claro, si bien es un desafío, , escritural, contar un relato en un formato tan breve, por otra parte, creo que sí, de todas maneras, hemos visto que permite la participación y la escritura para las personas que no necesariamente hayan escrito de manera creativa con anterioridad. Muchas personas que participan y que incluso han ganado menciones o primeros lugares, incluso, es primera vez que se enfrentan con la escritura de un cuento y, sin embargo, lo pueden hacer de manera, de buena manera,
La temática de este año vuelve a ser Buenos Aires, , que es un poco el eje de este concurso. Siempre se le habla o se cuenta la ciudad.
Sí, efectivamente, la temática siempre es la ciudad, son cuentos que ocurren en la ciudad.
Claro, es infinito.
Exacto, que no necesariamente tienen que mencionarla o mencionar espacios de la ciudad. Eso se entiende de manera amplia, Incluso, bueno, en Santiago ya, imagínate, con 23 años de convocatoria, ya también los cuentos ocurren de manera, en espacios íntimos de la ciudad, Dentro de las casas, eso también es ciudad, porque lo que se entiende, digamos, por la construcción de una ciudad son las interacciones, también, que ocurren en ese mismo territorio.
Totalmente, y leyendo algunos ganadores o cuentos que recibieron menciones el año pasado, también está la Buenos Aires del futuro, Me sorprendió mucho eso, hay como una, como un llamado a la nostalgia, también, tal, a Buenos Aires de nuestros abuelos y también del futuro.
Sí, absolutamente, yo creo que eso es algo que ha ido ocurriendo también, que nosotros lo hemos visto en otras convocatorias que llevan más tiempo, que sí, las personas están imaginando, digamos, el futuro, que muchas veces es un futuro distópico, Pero sí, esta invitación a la escritura y a la imaginación les despierte, digamos, la necesidad de contar lo que se imagina. Probablemente tiene mucho que ver con los años de pandemia que vivimos o con, incluso, los momentos que estamos viviendo hoy, En el que el mundo parece estar un poco patas al revés, A como lo conocíamos, y yo creo que, de todas formas, se ha despertado esa necesidad de imaginar el futuro. Incluso en Santiago nosotros tenemos un premio al mejor relato del futuro, cosa que no hay acá y, sin embargo, los cuentos del futuro llegan.
¿Y dirías que hay como un eje común en los textos que se presentan en otras ciudades y que Buenos Aires, digamos, no escapó a esa norma? ¿Ves como un eje común?
Es interesante tu pregunta, porque siempre me preguntan por aquello que distingue las distintas convocatorias y las distintas ciudades, que de todas maneras es algo identificable, Cada ciudad tiene su imaginario, su identidad, y en el caso de aquello que las une…
Porque por algo funcionan todas las ciudades este formato,
Sí, yo creo que, a ver, funciona por varias cosas. Uno, lo que les comentaba antes, que es una invitación que suena bastante sencilla, Y al tener una temática que nos convoca a todos, como es la ciudad, creo que todos tenemos historias que contar al respecto. Eso por una parte. Otra, que no es un concurso para grandes escritores, sino para todos los habitantes de la ciudad. Es un concurso que también permite, , una suerte de diálogo social a través de los relatos. Entonces, son muchas las cosas que hacen que el proyecto sea exitoso, Porque de alguna forma es una suerte de paraguas o espacio, más bien, que levanta el contenido y el discurso que existe con respecto a una ciudad, y lo levanta desde abajo, , desde quien es la transita en día a día. No necesariamente desde los grandes relatos que existen con respecto a esa ciudad. Eso por una parte. En el caso, volviendo a la pregunta inicial, Como qué es lo que veo en común, yo creo que particularmente es el deseo de construir memoria. Creo que eso, sin duda, está presente en todas las convocatorias, y también tiene mucho que ver con la función social de la literatura, que es dejar, no por escrito, esos quienes fuimos. Y eso, sin duda, está presente tanto en Buenos Aires, como en Santiago, como en Magallanes, etc.
Estamos en charla, estamos hablando de este hermoso concurso que se llama, de cuentos breves, que se llama Buenos Aires en 100 palabras. Estamos hablando, esto es una iniciativa de la Fundación Plagio, estamos hablando con la fundadora y directora, que es Carmen García Palma. Recién mi compañero Diego lo comentó, , que se hacen varias ciudades. Me encantaría que repasemos en qué ciudad se hace ahora, y si tenés pensado, porque está Medellín, está Antofagasta, está Boston, ¿y en qué ciudad te gustaría que se haga esta ciudad en 100 palabras?
Mira, repasemos. A ver, estamos en Chile, yo soy chilena, el proyecto comenzó ahí. Estamos en Santiago, en Antofagasta, en Biobío, en Araucanía, en Magallanes. Fuera de Chile, bueno, Buenos Aires, Bogotá, Medellín, Boston, Budapest. Y con respecto a dónde me gustaría que se hiciera, bueno, yo en estos momentos vivo en Barcelona, así que sí, tengo muchas ganas de hacer el proyecto en Barcelona, porque también es una ciudad bastante literaria, y creo que funcionaría muy bien allá. Además que creo que, la verdad, que toda ciudad merece tener su 100 palabras. Me parece que es una plataforma bien única de levantar lo que hablábamos anteriormente, , la memoria de los pueblos, la memoria de las ciudades, la memoria social de quienes habitan un territorio.
¿Y por qué te propusiste que fuera en 100 palabras? ¿Por qué 100 palabras y no 200 palabras?
Bueno, son bien contingentes. Cuando nosotros comenzamos con el proyecto, comenzamos con una alianza con el Metro de Santiago. Y ellos nos daban los espacios que tenían en las estaciones de metro o incluso dentro de los vagones, lo que era un espacio bien delimitado, Por lo que el relato tenía que caber dentro de esos espacios, y claro, las 100 palabras era como un formato breve y posible de leer en estos tránsitos en el transporte público.
Bien. Es un lindo desafío. Es un desafío para escritores, para aventureros y aventureras. ¿Cómo viene hasta ahora la convocatoria? El año pasado fueron muchos. ¿Tal vez este año lo supere?
Bueno, sí. Yo estoy dentro de la expectativa de seguir creciendo año a año, como ha ocurrido también en otros lados. Recién lanzamos ayer la convocatoria, la segunda convocatoria.
Hasta julio, ¿verdad?
Y es hasta julio, está bien. Hasta el 15 de julio, sí. Tuvimos una actividad muy bonita en la feria con Selva Almada.
Ayer fue, El día 28.
Ayer fue, sí. Así que nada, fue un bonito puntapié inicial y obviamente esperamos poder convocar a todas y a todos a entusiasmarse con esta idea y a ser parte de este proyecto que los construimos entre todos.
Y tiene un jurado ahí exigente. Está en Valeria Tentoni, está Hernán Roncino, de quien hace poco leímos una gran novela llamada Una Música, y la autora discoterránea tuya, Alejandra Costa Magna. Así que ahí hay que pasar un filtro importante, como debe ser.
Sí, total. Sí. Bueno, mencionar que además de los cinco premios que entregamos para la premiación del concurso, que es un primer lugar que recibe mil dólares, tres menciones honrosas, y un premio al talento joven, que es para menores de 18 que recibe 500 dólares, también está la posibilidad luego de aparecer entre los 100 mejores relatos que componen el libro, que además lo vamos a estar entregando ahora en la feria en el ZAN de Buenos Aires y en el de Chile. Os vamos a estar regalando el libro con los 100 mejores cuentos de la versión anterior. Así que quienes quieran obtener este libro para inspirarse, va a estar ahí disponible gratuitamente.
Excelente, excelente. Bueno, hermosa iniciativa, Carmen, gracias por estar allí, por la charla con nosotros, y lo mejor para lo que viene.
Muchísimas gracias a ustedes. Un abrazo. Adiós.
Carmen García Palma, poeta, narradora, tiene dos novelas publicadas, tiene libros de poemas, premios ganados, y es fundadora y directora ejecutiva de Fundación Plagio, qué nombrecito, para Buenos Aires en 100 palabras. Segunda edición de este concurso, que ya hace más de 20 años se viene haciendo en Chile, y es de donde es Carmen, como habrán notado, y que el año pasado tuvo su primera edición en la Argentina, y este año ya, hasta julio, se reciben trabajos en la segunda edición.