Lucía Nach, coreógrafa y realizadora audiovisual, presenta su performance interactiva «Gesto Político» en Plaza de Mayo, celebrando 40 años de democracia argentina. La intervención artística, parte del ciclo «Microcentro Cuenta», propone un espacio de debate y reflexión sobre nuestro presente y futuros posibles.
Pero nosotros puntualmente hablaremos de la primera, de Gesto Político de Lucía Nach, una performance participativa que celebra los 40 años de la democracia argentina ininterrumpida, construyendo en tiempo presente otros futuros posibles a partir de preguntas que responde y debate el público presente. Esto será mañana, 19 de diciembre a las 18 y el punto de encuentro es la Pirámide de Plaza de Mayo.
Estamos en comunicación con Lucía Nach, que es coreógrafa, bailarina, realizadora audiovisual, para que nos cuente de qué va este Gesto Político.
—Lucía, ¿cómo estás? ¿Cómo te va?
—Muy bien. A pesar de todo y de pasados fragas, craneando todo lo que se viene mañana en Plaza de Mayo. Es una actividad gratuita, así que muchísimas gracias por acompañar la discusión, para que más personas se enteren y también puedan venir. En las redes de Microcentro Cuenta pueden encontrar ahí donde es la inscripción. Pedimos, aunque sea gratuito, por favor que se inscriban previamente.
—¿Y qué se van a encontrar mañana a las 6 de la tarde en Plaza de Mayo?
—Se van a encontrar conmigo, que los voy a estar recibiendo en una fecha tan importante como es el 19 de diciembre. Todos los recuerdos, memorias que nos traen. Estar de nuevo en la plaza y esta vez tomándonos en la conmemoración de los 40 años de democracia, ya que quedan poquitos días para finalizar el año, es una buena ocasión también para juntarnos ahí.
Yo voy a estar, como te decía, recibiendo al público y vamos a estar trabajando procesos de decisión democrática, por lo que vos bien decías, es una performance participativa, invitamos a la gente a participar. Como desde su punto de vista es una performance que trabaja lo que es coreografía social en el espacio de Plaza de Mayo y por medio de consignas la gente se va a ir agrupando en diferentes espacios de la plaza, apelando, por ejemplo, a cuál es nuestro estatus social, quiénes están excluidos de la sociedad, como para ir encontrándonos y ver qué grupo social somos, con el objetivo de debatir y reflexionar acerca de la democracia para promover la imaginación política. Y el objetivo de la performance finalmente es ayudar a transformar lo que queremos cambiar de nuestra sociedad.
Entonces, mediante métodos de elección nos vamos a juntar a modo de asamblea y a votar cómo termina esta performance. Así que hay mucho de azar de todo lo que puede pasar y la obra realmente la conforman las personas que van y el contenido es a partir del grupo social que vamos a estar conformando.
—Bien. O sea, la dinámica es esa, pero por supuesto que hay una especie de punto de partida,
—El punto de partida es cómo se distribuye la riqueza. En mi investigación sobre el gesto político, que es un gesto político, la obra trabaja lo que es la micropolítica. No va hacia la política, que serían las grandes representaciones, sino la micropolítica. Esos gestos cotidianos del día a día que podemos sumar para nuestro granito de arena en la sociedad y cómo eso se puede ampliar a una escala más comunitaria.
Entonces, yo tengo una caja de chocolates para convidar y repartir y bueno, como es el punto de partida nos tenemos que poner de acuerdo. ¿Cómo se van a repartir esos chocolates? ¿Alcanzan para todas las personas? ¿Qué vamos a hacer? Entonces ahí la gente tiene que empezar democráticamente a poner de acuerdo, a escuchar opiniones y a decidir. Y a partir de esta distribución de la riqueza ya vamos entrando en lo que es el juego de la performance. Va a haber delegados dentro de las personas del público que también como un juego de forma lúdica van a ir leyendo distintas tarjetas, consignas de juego de cómo nos vamos a ir desplazando en el espacio y esos posicionamientos en el espacio tienen que ver con dónde yo me hallo dentro de la sociedad, dónde yo planto mi identidad pero al mismo tiempo la cuestiono por otras agrupaciones y sus agrupaciones que se van armando con las otras personas. Entonces ahí vemos que las estructuras preconcebidas de yo soy esto, yo opino esto, yo opino esto, mi partido político es este, empiezan a estar más difusas, justamente para escucharnos y encontrarnos.
—Bien, entiendo. Cuando vos has hecho otras obras, por ejemplo, me acuerdo de Monumentos en Acción que tenía que ver también con performance pero site específico, donde el entorno es muy importante. Digo, acá las reuniones en la pirámide de Mayo, ¿se va a desarrollar ahí o tiene alguna suerte de desplazamiento?
—No, no, nos encontramos en la pirámide y nos centramos en la plaza.
—Bien, o sea que el entorno, acá lo que se entra en relación, todos los que están allí, vos que llevas un poco la batuta, pero el resto de las personas, digo, lo que entra en relación con el lugar.
—Exactamente, porque bueno, estamos frente a la casa de gobierno, , donde pasan y se toman las decisiones más importantes del país, entonces estamos también en un lugar donde nosotros nos podemos hacer cargo y tomar también en este momento nuestras propias decisiones, en pos de una transformación social y en pos de transformarnos nosotros también gracias a este encuentro.
—Estamos en charla con Lucía Nacht, a propósito de Gesto Político, este proyecto artístico que se va a dar en el marco del microcentro Cuenta, este gran ciclo, mañana 19 de diciembre, una fecha muy significativa, a partir de las 18, y el punto de encuentro es la pirámide de Plaza de Mayo. ¿Cómo haces para que participe la gente? ¿La invitas a ir en la plaza, los convocas?
—Si nos juntamos ahí, como bien decían, en la pirámide, ahí bueno, ya vamos a hacer un grupo de personas y como les comentaba, el punto inicial es convidar, regalar algo que es un gesto también, , un gesto, hablando de los gestos políticos, un gesto, un regalo, hacer con algo que generalmente a todo el mundo le guste y todo el mundo quiere, Es como pensar un dispositivo dramatúrgico de a ver cómo empiezo a enganchar a la gente. Bueno, vos querés un chocolate, genial, buenísimo, y vas a ser el primero en elegir, o no, quiénes eligen primero, la caja de chocolates no trae la misma cantidad en relación a los 5 sabores que tiene, si la misma caja no elegiste podrás llegar a quedar sin el chocolate que te gusta, o quizás lo que les regala, o nos faltan chocolates, ¿cómo vamos a hacer, no? Se empiezan a plantear unas preguntas muy simples, pero que bueno, empiezan a conformar a ver cómo nos posicionamos también entre mi deseo de querer algo que yo quiero, pero bueno, quizás a alguien le falta y qué hacemos con eso, Ahí, ahí bueno, se van, ya la gente va entrando en la dinámica participativa de una forma totalmente natural.
— ¿Y qué perfil de personas buscas? O sea, cualquiera que quiera, que esté predispuesto, que le interese la propuesta.
—Obviamente, sí, y al mismo tiempo, digo, uno puede participar estando ahí en la plaza con su cuerpo y su presencia, y si es más tímido no tiene por qué expresar su voz y hablar en voz alta, pero ya con su posicionamiento físico en el espacio ya va a estar en relación y ya va a estar marcando también ahí una posición, Vamos a ver, por ejemplo, cómo se conforma el estatus social, Y qué dice ese estatus social, ¿cómo lo dividimos, no? ¿Cuántas escalas tiene? ¿Dónde yo me posiciono, no? Ahí ya se van abriendo varias preguntas, siempre con el objetivo de dar cuenta de dónde yo estoy inscrito, en relación a qué y a quién. ¿Quién es esa otra persona también, no?
—Ahora, sí, perdón, no, tú no terminas, te interrumpí.
—No, con el objetivo de irnos conociendo, de generar empatía también, y solidaridad también entre las personas. Esto en estos momentos me parece súper importante y es lo que la performance es cierta.
—Ahora, la performance ya se hizo en su momento en la Casa del Bicentenario y en la Fundación Cazadores. ¿Qué cambia con respecto a hacerla en este espacio abierto? ¿Se modifica en algo el juego?
—Sí, totalmente. Totalmente, es la primera vez que se prueba en espacio público, en un espacio emblemático como Plaza de Mayo. Anteriormente, como dijiste, se mostró, bueno, fue un Working Pro en la Fundación Cazadores, y después se estrenó este año, ya enmarcado dentro de los 40 años de democracia, que por suerte le dio toda otra connotación y cambió bastante también la obra. Y me invitaron también a participar en un evento, en la Ciudad de San Juan, que se lo organiza la Cámara de Diputados de San Juan, donde hice la performance en un museo. Está bueno probarla en diferentes espacios, en diferentes contextos, ciudades. También la probé en una universidad, que fue muy interesante también con alumnos, en Santiago de Chile, también otro contexto. Entonces, siempre va cambiando.
—¿Y qué cambia en la Plaza?
—Y bueno, tenemos la pirámide, Donde se hace la ronda todos los jueves, donde tenemos las baldosas con los pañuelos de las madres. No es lo mismo, obviamente, estar en un museo más descontextualizado de lo político, que estar ocupando ese espacio, cargado de historia. Y las referencias espaciales de la performance, simbólicamente, tienen que ver también con lo que vamos a estar trabajando.
Te iba a preguntar justo que, o reflexionar sobre un tema que lo que cambió también es el país. No sé si hicieron esto después del 19 de noviembre o después del 10 de diciembre. ¿Habían tenido oportunidad de hacerlo?
—No. Es la primera vez que se hace con este nuevo gobierno. Y bueno, me parece súper necesario, también como para continuar activando las reflexiones. Yo lo había hecho en San Juan, justo después de Las PASO. Entonces también fue otra dinámica y otras discusiones. Y me sorprendió muchísimo la cantidad de debate que hubo en San Juan, por ejemplo, después de Las PASO. Y cómo todo el mundo estaba participando y quería también aportar y debatir. Entonces, bueno, eso. Siempre la performance cambia según el grupo de espectadores que se vaya armando. Así que por eso los invito y las invito a todas también a que vengan y vean este estudio antropológico de gesto político en este nuevo gobierno en Plaza de Mar.
—Lucía, ¿la manera de participar es acercarse o hay una inscripción? ¿Cómo es la dinámica?
—Pedimos una inscripción previa en las redes de Microcentro Cuenta. Ahí pueden encontrar la información. Simplemente un formulario básico para tener idea más o menos de cuántas personas estamos esperando. Estamos esperando a ver cuántos chocolates va a haber.
—Está muy bien, está muy bien. Lucía, gracias por esta charla. A lo mejor para lo que viene. Y bueno, ya a esta altura te deseo unas felices fiestas.
Era Lucía Natch, coreógrafa, bailarina, realizadora audiovisual. A propósito de gesto político, esta performance que se llevará a cabo mañana, 19 de diciembre a las 18, por suerte no va a llover, en un punto de encuentro que es la pirámide de Plaza de Mar. Microcentro Cuenta es lo que tienen que poner en el browser, en el navegador de Google. Ahí directamente los va a direccionar. Y si quieren participar, apenas inscribirse. Por supuesto que es una actividad libre y gratuita.