El charanguista y compositor Miguel Vilca brindó detalles de su esperado debut solista con el álbum «Alegrito hay de ser». La presentación oficial tendrá lugar el jueves 9 de octubre a las 19 horas en la Sala Borges, situada en Bartolomé Mitre 1563, Ciudad de Buenos Aires.
Desde los primeros momentos de la entrevista, Vilca captó la atención al narrar su trayectoria musical que se remonta a sus 13 años, edad a la que comenzó a incursionar en la música argentina. «Me dedico a la música desde muy joven. Felizmente, ahora, después de muchos años de acompañar otros proyectos, puedo presentar mi propia música», declaró. Confirmó que el charango será el protagonista indiscutible de su disco, compuesto por diez piezas originales dedicadas a este instrumento.
La fascinación de Miguel por el charango comenzó de manera inesperada. «Un tío me prestó un charanguito cuando yo tocaba piano y guitarra. Lo increíble fue encontrar que la lógica del charango era totalmente distinta», explicó Vilca, destacando las complejidades del instrumento que, a diferencia de la guitarra o del piano, propone una disposición de cuerdas única, lo que permite al músico crear patrones hipnóticos. «Es más parecido al arpa que a la guitarra. Tiene una cualidad maravillosa en el tremolo y también en el calampeo, donde se puede tocar ritmo, melodía y armonía al mismo tiempo», agregó.
Pese a lo joven que es el charango comparado con otros instrumentos clásicos, Vilca enfatizó que aún queda mucho por explorar y desarrollar en torno a él. «Es un instrumento al que todavía le falta mucho por explorar, tanto en ejecución como en composición», expresó Vilca, quien también asesora como docente y mantiene un constante interés en investigar sobre las posibilidades musicales del charango. Para él, la diversidad cultural andina refleja la riqueza del instrumento. «Hay una enorme variedad de charangos, de afinaciones, cada pueblo tiene su forma propia, semejante a cómo se diversifica el canto en nuestro folclore argentino», señaló.
Durante la entrevista, no quedó fuera el reconocimiento a Jaime Torres, una de las figuras pioneras en llevar el charango a los escenarios globales: «Jaime fue fundamental, no sólo por visibilizar el charango a nivel mundial con obras como la Misa Criolla, sino también por incorporar el instrumento en géneros criollos argentinos donde no era tradicional», reconoció Vilca, subrayando la misión de Torres como solista para abrir nuevos horizontes al charango.
En la presentación de su disco, Vilca estará acompañado por músicos destacados como Manuel Estrada en guitarra, Agustín Galván en percusión y Enzo De Martini, acordeonista destacado con quien compartirá escenario para explorar la conjunción de sus sonidos. Asimismo, Vilca resaltó la participación de Sebastián Raymundo Arias, el luthier que realizó el charango con que grabó el disco. Según Vilca, el trabajo coordinado con el luthier ha sido fundamental para capturar y proyectar el especial sonido que buscaba, algo que también refleja la completa integración que sostiene entre creación musical y elaboración instrumental.
La tapa del disco, que muestra una imagen desde el interior del charango, simboliza esta cercanía y profundidad en su exploración del instrumento. «Fotografiamos el interior del charango, es inusual porque se ve la boca superior que tiene la función de devolver resonancia al intérprete», informó, detallando la innovación acústica que este diseño promueve.
Por último, Vilca dejó una invitación abierta a quienes deseen disfrutar y sumergirse en el sentido viaje que su nuevo álbum propone. La presentación, que será de entrada libre y gratuita, promete ser un envolvente acontecimiento para aquellos que busquen esta conexión de lo tradicional con lo moderno a través del charango y la música folclórica argentina. «Los esperamos a todos para compartir esta celebración de la música», invitó Vilca con una amigable sonrisa, celebrando el lanzamiento de «Alegrito hay de ser» como la culminación de un extenso esfuerzo por darle nuevas voces al charango.
Presentación del disco «Alegrito hay de ser»
– Cuándo: Jueves 9 de octubre, a las 19 horas.
– Dónde: Sala Borges de la APOC, Bartolomé Mitre 1563, Ciudad de Buenos Aires.
– Entrada libre y gratuita.