Una narrativa emocionante con adaptaciones de 20 éxitos de la ópera se presenta en Ciudad Cultural Konex para acercar la música clásica a chicos y grandes. María Juana Arena, directora escénica y ejecutiva de Juventus Lírica, comenta sobre esta experiencia única que invita a las familias a unirse a través del arte y la música.
-María Juana Arena, directora escénica de Juventus Lírica, ¿cómo arrancó la primera función?
Muy bien, por suerte. Los chicos súper enganchados. La historia es una típica aventura con elementos de los cuentos de hadas, donde hay que descifrar un enigma y enfrentar peligros. Eso sirve de anzuelo para los chicos, quienes a través del cuento acceden al patrimonio de la música clásica, que tienen el derecho de conocer. Son ocho compositores: Rossini, Mozart, Puccini, Verdi, Bizet, Offenbach, Cantal y Wagner, resumidos en una hora y todo en español.
– Esto demuestra que hay grandes historias detrás de la ópera que muchas veces se relacionan con el teatro. Algunas son muy divertidas como El Barbero de Sevilla. El atractivo está tanto por la música como por la historia, ¿cierto?
Por supuesto. Cada fragmento apela a la narración original de la ópera pero adaptado con humor. La música tiene un poder enorme para los chicos, especialmente cuando les cuesta verbalizar sus emociones. Por ejemplo, el espectáculo inicia con la famosa área de Turandot, Nessun Dorma, pero trata sobre un príncipe que no puede dormir debido a una pesadilla recurrente, un miedo común en los chicos.
– Además, el espectáculo busca generar un espacio para compartir en familia, ¿verdad?
Exactamente. Es una oportunidad para que los abuelos, quienes quizás conocen la ópera y la música clásica, puedan darles la bienvenida a los más chicos. Con la cantidad de aislamiento en las familias hoy en día, la música y el teatro pueden ser un espacio de unión y diálogo de calidad.
– María, ¿cómo están hechas estas adaptaciones de letras?
Están adaptadas respetando el espíritu original pero con mucho humor para los chicos. Se respeta la métrica y la rima. Les invito a venir a ver si les divierte la propuesta teatral y de libreto.
– ¿Cómo está compuesto el elenco?
Son cuatro cantantes: un tenor, un barítono, una soprano y una mezzo. Con esas cuatro voces se puede recorrer la mayoría del repertorio en tan poco tiempo. El grupo de músicos incluye un piano, dos percusionistas y un violín, que crean las sonoridades mágicas del espectáculo.
-¿Y en cuanto a la escenografía e iluminación?
Gonzalo Córdoba hizo un dispositivo interesante con pantallas que cumplen el rol de la historieta. Los actores atraviesan diferentes cuadros y las pantallas se encienden según la situación. Se crea un contraste entre el mundo real y el de la imaginación, con episodios narrados a través de sombras.
-María, ¿cómo fue el sábado la primera función? ¿Qué público fue?
Asistió público de todas las edades, desde chicos pequeños hasta adolescentes. El espectáculo tiene una doble lectura, por lo que los más chicos y los adultos pueden disfrutar. Buscamos crear un espacio de unión familiar y elevar el horizonte emocional y cultural de los chicos. También trabajamos con colegios y muchos niños que vinieron por primera vez a un teatro, lo cual tiene un valor adicional.
-La verdad que es una hermosa idea. Todavía hay funciones por delante los días 13, 17 y 24 de julio a las 11 horas en el Konex.