Francisco Medail, curador de la exposición en el Centro Cultural Kirchner, nos lleva a través de un recorrido visual que reflexiona sobre los 40 años de democracia en Argentina, combinando proyectos fotográficos de más de 30 artistas para crear un diálogo entre pasado y presente.
Vamos a hablar de una próxima inauguración en el CCK, una exposición llamada Sistemas de Representación, Fotografía y Democracia 1983-2023. Es una muestra de proyectos fotográficos que permiten revisitar nuestro pasado cercano y comprender mejor el tiempo presente a 40 años de democracia ininterrumpida que tenemos aquí en la Argentina. Para hablar de ello estamos en comunicación con el curador de la muestra, el curador también especializado en fotografía, artista, fotógrafo él mismo también, que es Francisco Medail. Francisco, ¿cómo te va?, gracias por atendernos, buen día.
Hola, buen día, ¿cómo andan? ¿Cómo estas?
Todo bien, por suerte. Todo bien, ahí estuve viendo que fue la presentación el otro día, un recorrido, vi las fotos.
Exacto.
Muy interesante todo. Contanos un poquito, vos trabajas hace mucho con el tema de la fotografía, sos fotógrafo, sos también editor de libros de fotografía. Contanos un poquito cómo es esta muestra.
Bueno, sí, exactamente. Yo me especializo en fotografía y trabajo en CCK hace tres años. Venimos haciendo diferentes exhibiciones, el año pasado se inauguró otra grande sobre ciudades, una reflexión sobre la ciudad post-pandémica y, bueno, en conmemoración por los 40 años de democracia, la directora del Centro Cultural, Liliana Piñeiro, me invita a hacer este proyecto que es una revisión desde una mirada plural y crítica a estos 40 años, a partir de proyectos que no necesariamente aborden desde una línea documental, sino más en clave artística, diferentes hechos de estos 40 años.
Claro, claro. Estaba viendo que eran incluso algunas fotografías intervenidas también,
Exacto, sí, porque la decisión fue no hacer una muestra de fotoperiodismo en tanto que si fuese una muestra de fotoperiodismo el recorte hubiese sido muy difícil, Porque hay un registro de todo lo sucedido. Sin embargo, al trabajar con proyectos más en clave artísticos, bueno, eso acotó un poco el panorama y muchos de los hechos que aparecen ahí tienen que ver con la existencia de proyectos que reflexionen sobre esos hechos.
Bien, ¿y qué buscaste con el criterio curatorial, Francisco? Porque, digo, la mirada de la foto original y la mirada del artista sobre esa foto,
Exacto. Bueno, hay un juego curatorial bastante amplio en tanto diálogos que se producen con diferentes obras. Una de las características de la muestra es que hay un cruce en muchos casos entre más de un autor en conjunto. Por ahí, si bien en algunos apartados vas a encontrar obras individuales, separadas, en otros casos vas a encontrar que hay dos artistas colgados a la misma pared y mezclados,
Claro.
Entonces se produce un diálogo, o sea, a partir de dos imágenes contrapuestas se produce una tercera imagen imaginaria, finicia, en la cabeza del espectador que, de alguna manera, produce ese sentido, ese tercer sentido que generan las dos imágenes.
¿Y dirías que, de algún modo, el recorrido de la muestra también produce un relato?
Sí, claro. La muestra, de hecho, tiene un recorrido cronológico.
Claro, está bien.
El espacio para eso está compuesto por varios puntos. Hay un prefacio que son imágenes vinculadas al periodo de la dictadura, que se van, de alguna manera, son previas a 1983, pero que nos interesaba para las generaciones más jóvenes dejar ese precedente para no olvidar lo que fueron esos años. Es una única pared donde se conjugan algunas imágenes muy icónicas, como la de Adriana del Estilo, por decirte, madre e hija, en mayo, con otras más desconocidas, donde también está, no sé, cierta lid gobernante de esos años, de festejo por las noches de Buenos Aires, en contraposición a la represión y a la lucha de organismos de derechos humanos. Y después ya pasas a un recorrido más de los ochenta, con Alicia D’Amico, y hay un orden cronológico de también todo lo que son nuestros proyectos que vienen a supurar la herida de la dictadura, a partir de muchos fotógrafos hijos desaparecidos o hermanos desaparecidos. Y luego ya entras en la etapa de los noventa, donde hay un claro, donde aparece la fotografía color, es muy clara como la etapa de ese momento, con fotografías de Marcos López, Cooperativa, además. Y bueno, después ya tenés los dos mil y dos mil dieces, digamos, condensados en una serie de proyectos. Y por último, la muestra tiene un epílogo, que son dos obras enfrentadas en un cuarto separado, más en una situación de oscuridad, con un banco, que invita un poco a reflexionar sobre el futuro. A partir de todo lo que recorre el espectador, y rememora todos esos hechos históricos, la invitación es a sentarse y pensar también en el futuro que queremos.
Muy, muy interesante. Estamos hablando con Francisco Medal, que es curador de esta muestra, que se llama Sistemas de Representación, Fotografía y Democracia de 1983-2023. ¿Ya está disponible para visitarla?
Sí, inauguró el miércoles pasado, y se puede visitar de miércoles a domingo, de 14 a 20 horas.
Te quería preguntar, ¿material de cuántos fotógrafos hay en esta muestra?
Son más de 30 fotógrafos. 32, creo, si no me equivoco. De diferentes generaciones, algunos, como Alicia D’Amico, Alejandro Curopatua, que ya fallecidos, y otros muy jóvenes, también emergentes, de alguna manera.
De la era Malvinas, digamos, no sé si eso lo nombraste recién o si llegó a hablar.
Sí.
¿Qué fotógrafos participan en esta muestra?
Hay dos proyectos. Uno, Juan Trapnick, que es un proyecto bastante conocido de Juan. Son retratos a excombatientes, retratos en gran formato, bastante impactantes en algún punto. Y por otro lado hay unas tres piezas chiquititas que se contraponen también con los retratos de Juan, que son unos paisajes del campo de batalla de Malvinas, hechas por Gerardo del Oro hace varios años ya. Son unas fotografías color, también, que registran ese campo de batalla post, como ciertos restos de armamento, en el cementerio argentino de Malvinas y demás.
Francisco, ¿cómo estás? Pensaba en… ¿Cuánto hay que explicar de esto? No sé, si va un chico de 10, 12, 15 años… La foto habla sola y se defiende sola. ¿Hay que explicar algo más? ¿Hay que poner contexto o no? Que cada uno haga su recorrido.
En algunos casos, quizás sí. Nosotros, igualmente, teniendo en cuenta la diversidad y heterogeneidad del público que va al Centro Cultural, todas las cédulas donde aparece el nombre del artista y el título de la obra, tiene además un pequeño párrafo de cinco renglones donde comenta brevemente la pieza. Es un breve contexto, sobre todo porque hay mucha gente que no conoce y quiere saber más, y está bien que se quiera saber más. En algunos casos yo aconsejo, primero que nada, que la experiencia sea sensitiva, como que empiece por la vista, por el mismo transcurrir. En este caso tuvimos que agregar unos paneles en la pared para construir… El recorrido es bastante lineal, es como un zigzagueante, digamos. Ver qué te produce esa experiencia del recorrido, qué te producen las imágenes al verlas, y cuando uno quiere reponer un poco más de información, esa información está al acceso inmediato.
Claro, hay una foto, por ejemplo, del Río de la Plata, que tiene, a primera vista, tiene como una textura, Y después lo que significa, lo que representa. Ahí pensaba en eso, como en esos dos planos Bellísima y a la vez tan compleja por todo lo que representa.
Total. Bueno, esa obra es de Marcelo Brodsky, que está en gran formato, es una de las primeras piezas que uno ve al ingresar a la sala, y es interesante lo que decís, porque al lado de ella hay unas piezas chiquitas, de 20 por 20 centímetros, son unos registros de interiores que uno se acerca, porque el formato es chiquito, hace que se vea más íntima, y ve la luz que entra por la ventana, y le parece un lugar muy lindo, y cuando va al epígrafe se da cuenta que es la ex ESMA, antes de transformarse en un centro cultural. Entonces, esa imagen bella se transforma en una imagen terrorífica cuando se contextualiza el lugar al que se sitúa.
Francisco, perdón, perdón, te interrumpí, continúas, perdón.
No, no, no, que ese efecto también creo que es parte de la experiencia estética,
Francisco, ¿se están haciendo visitas guiadas, explicativas? Te pregunto porque te vi una foto explicando un poco algunas fotos, y me pareció interesante eso.
Sí, nosotros contamos con un área de educación muy formada, un equipo muy preparado para el centro cultural, que trabaja en diferentes actividades pedagógicas, se hacen visitas guiadas, creo que, si no me equivoco está en la web, ahora no lo tengo fresco, creo que está en la web ya toda la información, y si no también se puede contactar en nuestras redes sociales, o por el servicio de mensajería de la propia página web, y les contaremos qué días hay visitas, o por ahí muchas veces se pueden llevar escuelas a hacer recorridos y demás, así que en ese sentido el área educativa del centro cultural está siempre abierta y muy activa, por suerte.
Bueno, ahí estamos. ¿Hasta cuándo está la muestra, Francisco?
Hasta fines de agosto, si no me equivoco el domingo 27 de agosto cierra.
Bueno, antes de despedirte, estaba leyendo algunas entrevistas que te hicieron y este editorial con la que vos editabas libros de fotografía, en algún momento había un tema con el papel, ¿están pudiendo ahora retomar digo las ediciones?
Sí, por suerte sí, el año pasado fue…
¿Querés nombrar la editorial, por favor?
Sí, nosotros, yo trabajo en la editorial Arte por Arte Ediciones, por Dino, y dirijo una colección de libros teóricos llamado Pretéritos Imperfectos, por suerte, o sea tuvimos mucho problema el año pasado, de hecho sólo pudimos editar un título, nuestros libros eran siempre en papel chambril 120 gramos, que es un papel lindo gruesito, el año pasado no conseguimos al final de año, creo que sí fue en noviembre que apareció un papel obra de 90, es un papel mucho más finito y fue bueno, editamos con ese papel o seguimos esperando y no sabemos cuándo más. Editamos y si uno ve es otra calidad y es propia de la historia bueno, del contexto, de la coyuntura que influyó mucho la guerra de Ucrania en esa situación. Ahora, aparentemente se están normalizando, no.
Estábamos hablando con Francisco Medail que es el curador de esta muestra la verdad, a mí me interesa muchísimo la muestra en el CCK que se llama Sistemas de Representación Fotografía y Democracia 1983-2023.