La curadora de la muestra en la Biblioteca Nacional nos sumerge en el fascinante universo del tango, explorando su historia, influencias y vigencia actual. Desde archivos y gramófonos hasta charlas y milongas, esta exposición es un recorrido esencial por el ADN cultural argentino.
Hace unos días, el jueves pasado, arrancó una muestra que se llama «Tango, que fuiste y serás», en la sala Leopoldo Marechal de la Biblioteca Nacional. Como lo dice su nombre, tiene que ver con el tango, tiene que ver con las diferentes maneras, modos en que la cultura argentina trata de reformular preguntas en torno al tango y su contacto, su vínculo con la argentinidad. Se expone, se utiliza como herramientas de relato el libro, la revista, el disco, la fotografía, incluso también partituras, casi todo parte del acervo de la Biblioteca Nacional.
La curadora de «Tango, que fuiste y serás», es profesora de la Escuela de Música Popular de Avellaneda, investigadora también de la Biblioteca Nacional, sabe mucho del tema, tiene un curso de tango y género en la UNA, sabe, sabe mucho y por eso nos va a contar todos sobre este tema, se llama Florencia Ubertalli. Florencia, buen día. ¿Sabe qué? Leyendo un poco de qué va esta muestra y sabiendo que vos sos la curadora y que sos parte, sos investigadora de la Biblioteca Nacional, te imaginé hurgando ahí los archivos, buscando y digo, qué fascinante debe ser meterse con el archivo de la Biblioteca Nacional y empezar a buscar estos temas, tratar de elegir qué es lo que va, qué es lo más adecuado para la muestra. ¿Fue algo así o estoy imaginando demasiado?
Sí, totalmente. En realidad las exposiciones, siempre lo primero que uno tiene que hacer…
Lo primero es que veas afuera, porque…
Claro, hay mucho. Sobre todo en un tema como el tango, que es tan amplio y que se puede vincular con un montón de cosas, hay un montón de aspectos para tomar, de vínculos, hay un montón de maneras de recorrer la historia del tango. Entonces, cuando nos juntamos con el equipo de investigaciones, ya que estoy y te cuento que somos un equipo que trabajó la exposición, junto conmigo el otro curador es Diego Antico, somos dos curadores, y después Martín Prestia, Antonio Sembroski, Tomás Yuliáquer y Nicolás Reidó. O sea, para que veamos la cantidad de gente que es, para trabajar el tema fue bastante difícil de abordar porque es un montón de material, como vos recién comentabas. Y bueno, en un primer momento lo que decidimos fue hacer los primeros… digamos, recortamos los primeros ejes de los que nos íbamos a centrar, también teniendo en cuenta qué cosas sabíamos que había en la biblioteca. No siempre la idea es priorizar, poner en valor el acervo de la biblioteca, la gente conozca qué tipo de documentos hay, qué materiales, algunos a veces muy poco conocidos.
Y bueno, a partir de ahí empezamos a trabajar con los diferentes acervos, o sea, la sala de hemeroteca, la de biblioteca, la de libros, y también contamos con la colaboración de algunos coleccionistas, que nos, por ejemplo, nos prestaron en una de las salas, van a ver que hay una reproducción de un estudio de grabación de fines del siglo XIX.
Sí, eso es increíble.
Es hermoso, es un gramófono de Edison, digamos, de fines del siglo XIX.
¿Es original el gramófono?
Es original, y pertenece a un coleccionista que se llama Guillermo Elías, que también trabaja en la Escuela de Bibliotecarios de la Biblioteca Nacional, y que generosamente nos prestó para exponer ese aparato, ese dispositivo, y varios discos también, de pasta, cilindros, que es el primer artefacto en el que se grabó, se escuchó tanto, Son objetos muy curiosos y muy poco conocidos, no suele ver frecuentemente cilindros de ningún lado. Pero hay discos de pasta, sí, por ahí quedó de algún abuelo, de alguna abuela, pero cilindros es muy raro.
Ahí grababa Flora Gobi,
Claro, exactamente. Ellos, junto con Villoldo, fueron los pioneros en la grabación de tangos, o por lo menos es lo que queda registrado todavía. Posiblemente haya habido más, pero bueno, no llegó hasta la actualidad ningún cilindro de otros artistas.
Sabes que escuché, espero que no interrumpa, escuché algo de Flora cantando, con un sonido, obviamente, un sonido muy de la época, año 1905 creo que es, muy limitado, pero aún así, con todas las limitaciones técnicas, la voz de ella realmente reluce, es una cosa notable.
Sí, muy aguda.
Muy aguda, muy aguda, sí. Sé a qué grabación te referís.
Sí, tal cual, bueno, ahí Guillermo cuando hace demostraciones muestra cómo se disponían inclusive los músicos para poder sacarle el jugo lo mayor posible a los instrumentos, y eso es interesante porque, de alguna manera, el desarrollo tecnológico de la industria de la grabación, la tecnología de grabación, condicionó mucho, determinó mucho el sonido del tango, no me refiero solo a la formación instrumental, sino tímbrica, no sé, violín corneta, de De Caro, no sé, las composiciones, hubo como una relación desde el principio, desde el principio del siglo XX, desde los orígenes, muy estrecha entre el tango y el desarrollo de la industria de la grabación, primero con fonográfica, y después de discográfica hasta la actualidad, digamos, así que eso es una de las cosas que desarrollamos en la exposición, la relación del tango con las industrias culturales argentinas que fueron creciendo, digamos, desde la salida del siglo XX, y no solamente la discográfica o la fonográfica, sino la editorial con las partituras, las revistas, el teatro…
El cine.
El cine, por supuesto. Desde 1900, el primer corto de Eugenio Pi, se llama «Tango Argentino», y está el vasco Casimiro bailando con su compañera, así que, digamos, el tema del tango para el cine fue fundamental, primero para el muro y después para el sonoro, la época de oro, así que la primera película con sonido es «Tango», en 1933.
¿Y se pueden ver películas en la muestra?
Sí, hay una especie de recreación de pequeños microcines con algunos fragmentos de algunas de las películas, son un montón, lo que decías vos, recortar es muy difícil, pero bueno, hicimos una pequeña selección de algunas películas con escenas emblemáticas tangueras que se pueden ver en ese microcine, así que sí, es posible. Está inclusive esa que te decía, que es muy linda, de 1900, dirigida por Eugenio Pi, uno de los pioneros del cine acá en Argentina.
Ese fue uno de los aspectos, una de las salas, después hay otra dedicada fundamentalmente a los orígenes del tango, ahí quisimos dar cuenta del cristal de materiales, sobre todo del tipo narrativo, literario, que nutrieron un poco los principales relatos en torno a los orígenes, sobre todo Borges, fue uno de los principales hacedores de ese relato, el compadrito, el tango prostitutario, que es un relato que fue muy sedimentado con la historia y que por supuesto está siendo revisitado, sobre todo desde las ciencias sociales, que tomaron al tango como objeto de estudio, sobre todo en las últimas décadas, pero Borges fue uno de los principales que contribuyó a construir ese relato, tenemos una reconstrucción de algunos de esos materiales que están en la biblioteca, son libros muy raros y que es difícil encontrar, justamente en una institución como la Biblioteca Nacional, en la que se nutrió Borges. Hay una parte también dedicada a las diferentes influencias que tuvo el tango, partiendo de la base de que fue una música de encuentro, no de mezcla, de influencias étnicas, raciales muy diversas.
La figura del afrodescendiente, que tan oculta está, fue muy presente al comienzo.
Ni hablar, durante toda la historia del tango, te diría.
También hubo exponentes, claro.
Sin lugar a dudas, sí, fue una de las…
Bueno, Salgán creo que tenía antecedentes, ancestros africanos.
Sí, sí, Salgán sin lugar a dudas, de hecho te das cuenta enseguida por los rasgos que tiene, que tiene sangre afro, no fue el único, no solo argentinos, ni argentinas, también hubo en Uruguay, me han pedido lágrimas, ríos, para pensar una vez.
También quien tocó tango en un primer momento es… Ay, se me fue el nombre, este músico tan importante…
Aleman.
No importa, ya va a caer solo, hay que yo.
Aleman, el guitarrista que fue conocido por ser…
Etares, el alemán, Por ser conocido por el jazz, más que nada…
Oscar Aleman.
Oscar Aleman, sí. Es un trío de tango tocado con guitarras jaguardianas, de loops.
Pero también nos interesó ese tipo de datos, porque a veces uno tiene, a lo largo de la historia del tango, siempre hubo recurrentemente versiones que decían que el tango había muerto, o que ya no era tango lo que se estaba haciendo. Desde 1900, el primer material que encontramos es de 1903, el primer artículo que sale en Caras y Caretas que dice que el tango ya no es lo que era, esto ya es medio una imitación. En 1913 vuelve a salir un artículo parecido, en elario Crítica. Y entonces, cuando uno de repente encuentra otras cosas, como por ejemplo Oscar Aleman haciendo tango con guitarras jaguardianas, te hablo de la década del 20, te das cuenta que en realidad el tango fue un montón de cosas y hubo momentos donde, de hecho, no estaba tan claro, no estaba tan limitado que era tango, era una música mucho más mezclada, depende de la época, pero en un primer momento con la música criolla en general, era parte de la cultura criolla.
No estaban tan delimitados los…
No, no, para nada, era parte de la cultura criolla, eso se fue construyendo, la idea del tango como algo separado, recortado de la cultura criolla. Y después hubo muchos momentos de fusión con el fostrot, las orquestas hacían fostrot, hacían otro tipo de música también, que tenían, por supuesto, en este caso, raíz norteamericana sobre todo, también afro. Y no había tampoco tanto problema, pero bueno, hay momentos en la historia donde de repente sí pasa a ser un problema, se quiere volver a recortar, hay como una inquietud por recortar, por delimitar qué es tango y qué no.
Bueno, pasó con Piazzolla, mucho tiempo después.
Bueno, claro, ahí tenés otro momento, otro momento de crisis fuerte y debate en torno a qué es tango y qué no, que es la segunda mitad de la década del 50 y la década del 60. Encontramos también materiales sobre eso, sobre la polémica en torno a si era tango o no era tango, el tango ha muerto, una comisión de expertos que se junta en el 56 para tratar de salvar al tango, para que vuelva a ser una música popular. Y es verdad que se empezó a bailar en esa época otra música más, se le dio más prioridad en los bailes juveniles, a otras músicas ya en la década del 50. Pero bueno, ese tipo de momentos, así como de inquietud y como de alarma porque la muerte del tango, de nuevo, desde 1900, entonces eso es interesante también para pensar qué pasa con el tango y con su vínculo con la argentinidad, que de alguna manera metaforiza, expresa, miedos que tienen que ver, que van más allá del tango en sí, digamos, que tienen que ver con, bueno, con delimitar qué es la argentinidad, quién no, quién sí, y eso siempre está en disputas, cambiantes, dinámicos. Por eso la intención de mostrar cómo los orígenes del tango más bien tematizó la variedad. Hay muchos tangos sobre, bueno, eso, la influencia afro, la influencia judía, de hecho hay varios libros que también están expuestos.
Hay un tango en Lunfardo Idish. Yo no sabía ni que existía. Cuando me puse a investigar encontré hasta un cantor que le decían el Gardel Judío.
Bueno, la influencia por supuesto inmigrante. Y pensando en esto, ya te digo, estoy muy mala con los nombres.
No importa, no importa. Ya va a caer.
Ya va a caer, ya va a caer.
Sí, sí. Estoy muy mala con los nombres. Me tengo que anotar a listita porque si no me olvido.
A propósito de lo que venís mencionando sobre el supuesto fin del tango, también hay como una declaración de principios en el título que eligieron, Porque tango fuiste y serás. O sea, hay camino por recorrer todavía.
Bueno, eso está muy bueno lo que me preguntás. Me das pie porque, de hecho, del equipo de investigación 3 somos músicos, o sea, y músicas, Entonces, nos dedicamos al tango. Yo soy cantante y Diego y Martín, Martín Precia también, y Diego es guitarrista. El tango es compositor, igual que yo. Entonces, estamos muy metidos en el ambiente tanguero actual y parte de lo que hicimos también es trabajar en la exposición. No es una exposición que tenga un criterio cronológico en el sentido de, bueno, al principio y al final y los íconos de cada época, sino que lo que mostramos es que todavía hoy el tango es un fenómeno sumamente dinámico con distintas características, otras influencias, lo que quieras, Pero sigue existiendo, sigue movilizando sentidos y hay una parte dedicada exclusivamente al tango actual que es una especie de instalación de un baño del típico antro tanguero actual, Frecuenta tango tanto si va a tocar o a escuchar como a bailar porque la milonga hoy en día también está súper viva. Hay un espacio dedicado exclusivamente a la milonga también. Sabe que, bueno, que es muy común que los baños hayan espejo con stickers. Los grupos, las milongas, los festivales suelen pegar su sticker ahí. Entonces es una instalación donde uno puede llevar su sticker y ser parte de la exposición con su grupo, con su festival o con su milonga justamente para dar cuenta de que todavía hoy está muy presente el tango, Hay muchos circuitos, inclusive que se sostiene muy a pulmón, La realidad es que es eso. Quizás no genera tanto como otras músicas que son más fomentadas por el mercado. No genera tanta circulación, digamos, de plata porque hay mucha gente haciéndolo y consumiendo también. Hay mucho público también. No solamente en Buenos Aires. En todo el resto del país. Festivales. Así que, bueno, eso que me decías me da pie para contar eso. Hay una parte dedicada a eso y también dedicada a las publicaciones que son un montón. Como te decía antes, en los últimos años el tango volvió a ser un… mejor dicho, volvió a ser… No, empezó a ser casi exclusivamente porque no había sido objeto de estudio de la academia, digamos, De las agencias sociales. Porque estaba más en manos de coleccionistas o de autodidactas y de protagonistas del tango. Contar la historia del tango, pensar el tango. Hace pienso en Horacio Ferrer, Que fue compositor, bueno, de muchas de las composiciones, autor de las composiciones de Piazzolla, muchas veces le puso letra. Y él escribió un montón de libros sobre la historia del tango. Para pensar uno, Gobelo, bueno, un montón de figuras. Pero no había sido objeto de estudio de las agencias sociales. De la academia no había habido mucha producción. Y en los últimos años sí. Empezó a haber mucha necesidad de repensar el tango, de repensar su simbología, su relación con la argentinidad, con la idea de nación. Entonces, bueno, también quisimos dar cuenta de todas estas publicaciones. Y bueno, eso es otro de los… Ya que me comentaste, fue una de las talas, uno de los ejes que también elegimos desarrollar, La relación del tango con la vida actual, con la sociabilidad actual.
Florencia, confirmado que se llama Se llamaba Jebel Katz.
Jebel Katz.
Exactamente, Jebel Katz.
Me acordaba que empezaba con J, pero no me acuerdo.
Con J.
Con J y K el apellido.
Exacto.
Bueno, ese es un personaje muy… No muy recordado, la verdad. Pero está bueno justamente por eso. Porque a veces uno, cuando uno reconstruye la historia del tango desde los debates más intelectuales. Digo, Carlos Vega, Vicente Rossi, que fueron autores que… En el caso de Carlos Vega, que es el padre de la musicología argentina, hay muchísimo la influencia negra en el tango, pero también la influencia inmigrante, aborigen. En realidad, cuando uno se pone a ver lo que circuló a principios del siglo XX, está presente realmente la mezcla étnica, pero inclusive hasta conscientemente. O sea, pareciera que las partituras dan cuenta de que había la necesidad de tramitar, de tematizar permanentemente el tema de la variedad, de una sociedad que efectivamente hasta hablaba diferentes lenguas. A principios del siglo XX había inmigrantes de todos lados, colectividades más diversas. Entonces, bueno, eso es interesante para pensar. Cómo, por un lado, los debates intelectuales a veces intentan recortar qué es tango, qué no, quién influenció en quién no. Y cuando uno va por ir a lo que sucedía en el circuito más popular, por fuera de esos debates, no es otra cosa, No es otra cosa. De variedad no es un problema. Más bien es lo que nutre esa música criolla a principios del siglo.
A nivel archivo con el tango, ¿queda mucho por hacer? Porque decías que hay mucho que está en manos de coleccionistas, sobre lo cual hay que trabajar, que seguramente no está bien ordenado, catalogado. ¿El archivo nacional del tango está por hacer?
Está muy buena la pregunta. Está muy buena. Bueno, la realidad es que hay mucho material muy fundamental para el tango que está en manos de coleccionistas, efectivamente. Igual están muy bien cuidados, hay gente muy dedicada, muy estudiosa, digamos. Hay que reconocerles que ahí ellos y ellas tuvieron un… Cuando, por ahí, ninguna institución oficial se molestaba por recabar toda esa información, por darle valor a ese patrimonio. ¿Ves cómo pasó con el…? Bueno, quizás para quienes no saben, los lectores, las lectoras, hay un archivo que es muy conocido que es el de Manniche, que está en Alemania, que es un tipo que recogió todo lo que era la literatura popular, medio chiste verde, medio erótica,