Conmemorando los 90 años del natalicio del influyente cantautor chileno Víctor Jara, el Centro Cultural Matta ubicado en la calle Tagle 2772, Buenos Aires, presenta la exposición «Víctor Jara, el mundo gira y crea porque existe el amor». La muestra, que estará disponible hasta el 4 de octubre, ofrece una mirada profunda y conmovedora a la vida y obra de Jara, una figura emblemática de la canción de protesta latinoamericana, quien dejó un legado indeleble tanto en el ámbito artístico como político.
En diálogo con el investigador y docente argentino Fernando Farina, descubrimos más sobre las dimensiones de esta propuesta cultural que rescata la figura de Jara, no solo por su talento musical, sino por su impacto social. «Jara es una figura, casi te diría que es un símbolo por muchos motivos, es decir, buenos y malos», expone Farina, subrayando el fuerte compromiso de Jara con las causas sociales y políticas, además de su trágico final. «Fue una persona muy comprometida, que entendió tanto la canción como el teatro… también fue director teatral», añade.
Nacido el 18 de septiembre de 1932 en San Ignacio, Chile, Víctor Jara se convirtió en un protagonista activo de la Unidad Popular en Chile, pero su vida fue brutalmente truncada tras el golpe de Estado de 1973. «Jara fue asesinado de una forma absolutamente violenta… fue torturado de las formas más horrorosas», recuerda Farina al referirse al brutal asesinato del cantautor en el Estadio Nacional de Chile tras su arresto el 11 de septiembre de 1973. La ausencia de condenas en Chile por su asesinato se convierte en un potente recordatorio de la necesidad de justicia y memoria.
Esta exposición, que es la primera dedicada a Jara en Argentina, es más que un simple homenaje; es un llamado reflexivo sobre las causas que Jara defendió con tanta pasión. «Es sumamente interesante rescatar la figura de Jara en este sentido positivo que creo que hoy sirve para analizar el lugar en el que estamos», expresa Farina, quien recalca la pertinencia actual de los temas que abordó el artista, tales como la injusticia social y la ecología.
El título de la muestra proviene de una frase mencionada por Jara en una entrevista de 1973, denotando cómo el amor era un pilar en su visión de mundo. «El amor se utiliza de una manera muy banal y es como que no dice nada, pero Jara realmente lo pensaba desde un lugar muy profundo porque tenía que ver justamente con el compromiso», detalla Farina. Esta perspectiva resuena hoy, cuando el amor se ve como un motor para construir sociedades más inclusivas y justas.
En el recorrido de la muestra, los visitantes podrán sumergirse en un universo creativo a través de letras, música, fotografías y videos, que relatan las múltiples facetas de Jara. «La gente se va a encontrar con letras, con música, con fotos… es casi como retratar a Víctor Jara desde distintos lugares», describe Farina, subrayando cómo esta diversidad de formatos pretende acercar al público al legado de Jara.
Además, la muestra reconoce el impacto conjunto entre Argentina y Chile en las manifestaciones culturales recientes, como con la recuperación de la canción «Manifiesto» por artistas de ambos países en solidaridad con las protestas sociales en Chile en 2019.
Finalmente, la exposición busca atraer a un público amplio, incluyendo a jóvenes interesados en historias que inspiran a repensar la sociedad. Farina comparte: «Algunos jóvenes que se están preguntando cómo estamos viviendo, porque no es que estamos viviendo bien… se puede vivir mejor». Estos encuentros intergeneracionales son fundamentales para mantener viva la memoria y los ideales de Jara.
Al abrir sus puertas, el Centro Cultural Matta invita a todos a reflexionar sobre un legado artístico y humano que, cincuenta años después de la muerte de Jara, sigue motivando luchas por la justicia y la igualdad. La muestra, que marca un hito en el rescate de la memoria cultural chilena en Argentina, brinda una oportunidad única para honrar a Víctor Jara como un emblema de amor y resistencia. Con música en vivo y testimonios históricos, el evento promete ser un viaje conmovedor a través del tiempo y el arte.