Un Verano Cultural en el Malba

Un Verano Cultural en el Malba

Magdalena Arrupe detalla la paleta de actividades literarias y artísticas programadas para el verano en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malva), que prometen amateurismo y profesionalismo de la mano de escritores y artistas internacionales.

Se está desplegando en lo que es el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, por supuesto en Malba, un espacio del que nosotros hablamos siempre aquí en este programa, ubicado allí en la Avenida Figueroa Alcorta y San Martín de Tours, ahí nomás de la calle Salguero, un espacio privilegiado de la Ciudad de Buenos Aires y un lugar increíble como es el Malba, todo lo que es la programación de verano en el Departamento de Literatura, Malba Literatura, y para hablar de ello, porque son muchas actividades con distintos tenores, vamos a conversar con la responsable de Malba Literatura, que es Magdalena Arrupe. Magdalena, ¿cómo estás?, gracias por atendernos, buen día.

Hola, ¿qué tal?, buen día, ¿cómo están?

¿Todos bien?, ¿vos?

Muy bien, muy bien.

Bueno, ¿cómo va este verano en Malba?, ¿ya arrancaron con las actividades?

Sí, ya arrancamos, bueno, la verdad que es un verano con un montón de visitantes en el museo, acabamos de inaugurar la exhibición de la artista visual chilena Cecilia Vicunia, y hay un montón de visitantes argentinos y también turinos que están pasando por el museo para ver la exposición, y bueno, un poco en el marco también de esa exposición y de las actividades que actualmente hacemos en verano, tenemos una programación en Malba Literatura especial para distintos públicos, en relación a la exposición tenemos unas actividades que llamamos rondas, que son actividades en sala, en general profundizan sobre vínculos entre la exhibición de arte y la literatura, y este 31 de enero a las 7, son dos actividades gratuitas, tenemos una charla que se llama ¿Qué son los ritos? y ¿Qué relaciones tienen con la poesía? y es una charla específicamente sobre poesía chilena vinculada a la exhibición de Cecilia Vicunia, y es una actividad que se va a repetir en el mes de febrero, también el 14 de febrero, y después tenemos actividades, bueno hay una obra maravillosa con dirección de Alejandro Tantagnan y actuación de Marilu Marini, en el Quitadero, y está inspirada, está basada en una novela que salió hace dos años por una escritora argentina que se llama María Negroni, la novela se llama El corazón del daño, habla sobre el vínculo entre una madre y una hija, y nosotros vamos a tener una charla entre el director y la actriz sobre la adaptación de la novela de teatro y una interpretación, digamos, de la actriz de Marilu Marini que todos conocemos, en el Auditorio de Malba, esto va a ser el lunes 29 de enero a las 7.

Madalena me quiero detener un segundito ahí, porque me parece algo inusual que aunque un estreno de teatro se acompañe con una actividad paralela en otro espacio, me parece muy estimulante, incluso para la gente que quiere ir a ver la obra, o que vio la obra, o que decidió un empujoncito para ver la obra y inmiscuirse o empaparse de lo que es la novela, me parece como una actividad paralela pero casi multidisciplinaria si se quiere también, porque por un lado tenemos el teatro propiamente dicho, en el Teatro del Picadero, pero por otro lado también tenemos el acto literario en el que se basa el teatro y esta extinción que hace Tantaniani, ¿cómo fue que nació esa idea?

Bueno, sí, totalmente, nosotros en el espacio de Madalena de Literatura trabajamos mucho en los bordes entre la literatura y otras artes artes escénicas, audiovisuales, y en el caso de Tantaniani hace muchos años que colaboramos con él en algunas cosas, o sea, trabajamos con él, porque es una persona que trabaja mucho, esto es en base a libros, y este libro en particular, El Corazón del Daño, es un libro muy importante que ganó muchos premios y cuando nos enteramos que iba a teatro, desde Malba estábamos súper interesadas por saber cuál iba a ser el proceso, la adaptación de ese texto, que es un texto que es bastante atípico, es un poco heterogéneo, no es una novela, parece poesía, probablemente es una crónica, entonces le propusimos a Alejandro, y a su equipo, y a su producción, porque tiene una producción maravillosa la obra, si tenían interés, si tenían interés con Marilu, de venir a contarnos un poco cuál había sido su proceso de trabajo, que es un poco un misterio para todos los que no somos artistas, ni actores, ni directores de teatro, cómo pasan esos textos de papel a escena, y también sabiendo que son dos profesionales que tienen una trayectoria muy extensa, trabajando juntos y también por separado, y tienen un margen que yo creo que el público en general siempre está muy interesado por conocer, digamos, cuáles fueron sus otras obras que trabajaron, Alejandro trabaja mucho sobre textos literarios, entonces la forma de elegir esos textos literarios, la forma de adaptarlos, digamos, de volverlos a escena en la casa de Marilu, su relación con Argentina y con la arquitectura argentina también es muy larga, y bueno, creemos que es una conversación, digamos que como vos decís, está en los bordes de la obra, pero también aporta mucho para el espectador que quiere ver la obra, y también para el público nuestro que siempre está un poco interesado en saber un poco más sobre los procesos artísticos.

Claro, claro, y aparte hay que aprovechar porque es un evento único, el lunes que viene a las 19 horas en el Auditorio de Malba, digo, esto Magdalena, ¿cómo se puede participar?

Las entregas se entregan una hora antes, así que los que quieran venir pueden venir, obviamente es con capacidad limitada, también vamos a hacer los registros de actividades y va a estar en el canal de YouTube del Museo, en donde también pueden encontrar un montón de entrevistas y actividades que estuvimos haciendo todos estos años, y es un buen momento también de verano para escuchar escritores, para ponerse de fondo alguna actividad que tal vez uno no llegó a ir. También en el mismo tono de espectáculo, tenemos desde febrero a las 4 de la tarde una actividad ya dedicada a público infantil y adulto, va a estar en Buenos Aires un escritor argentino y músico que se llama Jorge Cuján, que hace muchísimos años que vive en México, ganó muchísimos premios y se dedica a la literatura infantil y va a presentar un recital poético-musical que se llama Tantan, las formas cantan, es un viaje también de canciones y de letras y de libros que él viene escribiendo hace muchísimos años, ha escrito con Isol, ha escrito en conjunto con un montón de los escritores de literatura infantil que conocemos y admiramos, y es una actividad también gratuita para venir con los chicos y las chicas, el sábado a las 4 de la tarde, y la verdad que es una oportunidad para verlo porque no muchas veces está en Buenos Aires.

Hace mucho tiempo vive en México, muchos años.

Muchos años, como desde los años 70.

Es arquitecto también Jorge Cuján.

Totalmente, claro, es como un renacentista.

Sí, absolutamente, tiene muchos libros, hay muchos libros de Jorge Cuján y es como un personaje de culto también.

Absolutamente, sí, es verdad. Así que bueno, estamos súper invitados a venir el sábado 3 de febrero.

Perdón Magdalena, que quería recordarle a nuestras y nuestros lectores que estamos charlando con Magdalena Ruppe, responsable de Malba Literatura, a propósito de todas las actividades que desde el Departamento de Literatura proponen en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Quería preguntarle también por los cursos.

Hay dos, tres cursos. Está el curso del que hemos hablado mínimamente en este programa, anunciándolo, que es porque nos parece un personaje súper interesante ella, con quien hablamos a propósito de la salida de su última novela, que es Silvia Iparraguirre, que presenta un curso relacionado con la literatura rusa, que ya está en marcha.

Ese curso ya está en marcha, exactamente. Comenzó ahora a principios de enero y estamos ahora también abriendo los cursos de febrero. Uno de ellos es también de una escritora, en este caso chilena, que se llama Cynthia Rinsky, que probablemente conozcas, que se llama Las raíces del viaje y su escritura. Estos son cursos pagos, hay descuentos para docentes y para estudiantes, y el curso de Cynthia empieza el 16 de febrero. Es a las tardes, los viernes a las seis de la tarde.

En este caso hablamos de un curso virtual, digital.

No, estos son presenciales.

Ah, es presencial, buenísimo.

Estos tres que te voy a comentar son presenciales. También puedes acceder virtualmente.

Después, claro.

Y simultáneamente también, porque hemos aprendido un poco con pandemia que hay público fuera de Buenos Aires que a veces no quiere poder hacer las actividades. Y junto con el de Cynthia también hay un curso de Carlos Gamerro, un escritor argentino. Él va a dar un curso que se llama androides, robots y máquinas pensantes, réplicas del humano en la literatura y el cine. Empieza el 14 de febrero, son cuatro encuentros en el auditorio. Y bueno, va a recorrer un poco de literatura de ciencia ficción, filibic, bueno, muchos de los clásicos. Y también algunas adaptaciones al cine. Un poco abre, Carlos, en este curso un poco el imaginario que había hasta el momento y que hubo muchas veces en adelante sobre cómo sería la era de los robots y los androides en el futuro. Pensándolo, por supuesto, con la actualidad y pensando cómo se vieron esas ficciones y qué vínculas hay entre esas ficciones. Lo que estamos viviendo ahora, la revolución tecnológica. Y en ese mismo tono tenemos un curso más también que se llama la inteligencia artificial y la conciencia humana, que lo da Leandro Pinkler. Este empieza a principios de febrero. Leandro Pinkler es un estudioso de las religiones comparadas y de la filosofía. Tiene una formación diferente, no tan literaria, sino más del pensamiento y la filosofía. Es una persona con muchísima trayectoria. Y él va a tomar varias tradiciones más antiguas y también textos muy contemporáneos en torno a la conciencia humana versus la inteligencia artificial para pensar algunos de los dilemas del presente en torno a estos temas. De la revolución tecnológica, el giro tecnológico. Trabajó en una casa de autología, Erick Jadim, que es un autor que estuvo en Argentina hace poco. Es bastante crítico sobre los avances de la inteligencia artificial. Sam Harris, Franco Velardi. Así que es un curso que va a pensar bastante desde el punto de vista filosófico en las evoluciones de la tecnología en el presente. Y esas son un poco las actividades que tenemos.

Te digo impecable, Magdalena, porque repasamos todo y lo explicaste todo muy bien. Van mis felicitaciones por la curaduría, porque son temas de siempre. Literatura rusa, por ejemplo, que es universal y nos habla todo el tiempo. Y cosas nuevas como es esto de la inteligencia artificial que es imparable. Por más que nos resistamos, está ante nosotros la presencia de Jorge Luján. Esta cruza de teatro y literatura que proponen con Tantagnani y la gran Marilu Marini. Los cursos, la verdad que muy completo. Como siempre, Malba, dándonos material lindo para contarle a nuestras y nuestros lectores. Magdalena, te agradecemos mucho esta charla. Esto hay que meterse en la página de Malba. Las coordenadas cómo son para participar, para formar parte, para no perdérselo?

Si ingresas a la página de Malba, que es malba.org.ar, hay una sección que se llama actividades. Y ahí van a encontrar la sección literatura. Están todas las actividades desplegadas y de acuerdo a cada actividad van a ver el botón de inscripción en el caso de cursos. Y en el caso de las actividades gratuitas, hay distintos formatos en que se entregan las entradas. En general, hay que ir directamente una hora antes para acceder a la actividad de José Luján y la de Alejandro van a ser con esa dinámica.

Bien, bien. Esto se suma a la colección permanente. Es un lugar hermoso para ir y visitar en Malba. Al cine, a todo lo que ofrece. Y las visitas.

Y las visitas, por supuesto. Todo lo que ofrece este lugar único de la Ciudad de Buenos Aires. Magdalena, gracias por esta charla. Lo mejor para ustedes y volveremos a hablar seguramente en el curso del año.

Gracias a ustedes. Con mucho gusto. Un gran abrazo.

Adiós.

Adiós. Era Magdalena Arrupe, la encargada, la responsable de Malba Literatura, del Departamento de Literatura de Malba, este lugar único de la Ciudad de Buenos Aires. Un museo divino que está ubicado en la Avenida Figueroa del Corta 3415. Esta es la Avenida Figueroa del Corta y San Martín de Tours. Ahí no más de la calle Salguero. En pleno Barrio Parque. Para mí es una visita hermosa. Hace un domingo temprano te vas al mar y después recorres un poco el barrio y te maravillas con lo hermoso que es. Una de las zonas hermosas de esta hermosa ciudad que no le faltan atractivos en ningún barrio. Tienen un cafecito también ahí para quedar. Adentro de Malba, claro, claro. La tienda, las tiendas de museos que es de lo más lindo que uno puede visitar cuando visita alguna ciudad. Esto es, por supuesto, durante enero las actividades. Y hay que meterse, como dijo Magdalena, en www.malba.org.ar Malba con B larga, por supuesto.

Comentarios

No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *