En una fusión innovadora de arte visual, moda, música y performance, la muestra de Delfina Bourse y Cecilia Ximénez se inaugurará este miércoles 5 de junio a las 19 horas en la Sala E del Cultural San Martín. Explorando el concepto de la materialidad en movimiento, la exposición incluye pinturas, trajes y acciones en vivo que podrán disfrutarse de miércoles a domingo de 15 a 21 con entrada libre y gratuita. Bourse detalla el proceso creativo y la colaboración detrás de esta singular propuesta artística.
Y les cuento que esta semana, el miércoles, precisamente a las 19 en la Sala E del Cultural San Martín, aquí, esto es en Sarmiento 1551, miércoles 5 de junio, inaugura la muestra «Vestimenta, Pentimento, Soportes y Materia en Tránsito». Es una exposición que incluye pinturas, trajes hechos a partir de esas pinturas y dos acciones y activaciones y podrá visitarse de miércoles a domingo de 15 a 21 con entrada libre y gratuita. Las autoras de esta muestra son Delfina Bourse y Cecilia Jiménez, o Ximénez.
Porque, perdón, esto es una dirección tonta, pero hay una, como hacemos gastronomía aquí, hay una uva que se llama Pedro Ximénez y que en el mundo del vino dicen Pedro Jiménez. Entonces yo estaba como medio, pero es Ximénez.
Por un lado está el arte visual, que es lo tuyo, pero por otro lado también está la vestimenta. Por otro lado hay música, performance. Es como, Es un cruce de disciplinas.
Delfina: Sí, sí, tal cual. En realidad, un poco, si quieren cuento, como la génesis del concepto.
Por favor, por favor.
Delfina: O sea, parte a partir de un procedimiento que tengo con mis pinturas, en las que fui sacando un excedente de material. Se fue acumulando, creo, muchas tajas, digamos, de ese material y de ahí empieza a surgir la idea del traje. Un poco en referencia a, digamos, a la referencia de la piel, digamos, con el síntoma, con el cuadro. Fue atacar de la piel al cuadro. Y ahí es donde surgió el primer traje. Entonces, ahí me sumo con Cecilia, porque ella es textualista, trabaja en teatro y también tiene, bueno, hace ropa. Así que comenzamos a hacer esta doble producción, digamos, de las pinturas y los trajes. Y también sumamos a Juan Manuel Wolkoff, que es un colega artístico-visual dramaturgo, también multidisciplinario, que va a conducir o condujo las acciones de estos trajes. Así como cada traje tiene como una entidad, lo llaman, Entonces, le estoy dando como una característica a cada persona que lleva el traje. Entonces, la muestra va a tener esas tres o cuatro acciones. Por otro lado, lo de la música, que convocamos a unos amigos, colegas también visuales, todos así trabajando con otras artes. Y produjeron la música que, digamos, partió también un poco de los sonidos, de los materiales. Es decir, la idea es trabajar sobre una especie de sintonía con todo lo que puede significar la representación artística, digamos, Como parte de un lado y va hacia otro y se va como uniendo, generando como un todo.
Es la primera vez que haces algo así, digo, tantos cuadros, tanto arte, que incluso he visto que has hecho alguna etapa de alguna novela, por ejemplo. Tiene como una especie de salida del lienzo, si se quiere, por llamarlo de una manera un poco prosaica. Pero esto ya es otra cosa, Porque esto ya es cruza, o sea, no es solamente cruza disciplina. Ya es como pintura en movimiento, si se quiere, tiene algo que ver con la moda. Digo, con el teatro. Digo, ¿habías hecho algo así, no?
Delfina: Sí, sí, tal cual. La verdad que no, la verdad que no. Yo siempre me fui a informar en la escuela de los hallazgos, estudiando por alrededor. Es decir, como una forma de hacer más bien académica. Y siempre me digo, buscan soporte. Es decir, hice grabados también, por eso las voy a pasar. Pero buscan soporte. Pero esa dinámica de trabajo, de calmar un poco las cinturas, hace como cuatro o cinco años está como esperando, o sea, cuatro o cinco años estoy esperando a ver qué hago con esa parte. Así que estoy como, bueno, de alguna manera esto se va a desplegar. Y la verdad que así, con todas estas situaciones desplegadas, es la primera vez.
¿Y cómo formaron este equipo? Bueno, te contrataste con Cecilia. ¿Y cómo fue que sumaron a Juan Manuel Wolkoff, a los músicos, a la maquilladora?
Delfina: Sí, tal cual. También está Luli de la Vega en maquillaje. En realidad se fue dando todo espontáneamente, como suele suceder en la edición artística, que uno se va autogestando, la verdad. Porque en realidad hice el primer traje y de ahí me convocaron a hacer una de las muestras que yo hice en el Museo Moderno, en La Mereda. Y de ahí entonces fue la primera vez que saqué los trajes, que eran tres. Y estaba mi hija con unas amigas que también los modelaron. Así que ahí fue la primera vez. Y fue enseguida como un impacto, digamos. Esto me pareció que estaba pasando algo para seguir. Y de ahí me invitaron a otro desfile, que la conocí a Cecilia, donde ella veía que hacía los trajes de verdad, porque yo, con mucha introducción, cosía las costras en los trajes, pero me faltaba obviamente la idea de la vestimenta, digamos. Cómo se construye una vestimenta. Así que cuando la conocí a Cecilia, ahí nos sumamos enseguida. O sea, la convocé, la asumé y decidimos que íbamos a trabajar juntas. Y ahí en otra muestra, Juan Manuel vino al cierre, y yo lo conozco hace mucho a él, y me dijo que nos sumamos juntas, y fue todo de manera espontánea. Y Julián y Agustín, que son los de la música, también, digamos. Todo se va accionando así, bueno, de manera espontánea, pero también con el tiempo, el trabajo que uno lleva, digamos.
Y Delfina, ¿cómo es, así me lo hago en la cabeza, la dinámica de la muestra? Digo, porque al ser así performática en un punto, también tiene como una especie de tiempo en el cual transcurre,
Delfina: Sí, muy buena tu pregunta. Y yo también, te digo, espero construirla hecha, digamos.
Claro, claro.
Delfina: La verdad es que las pinturas van en trajes expuestos de maniquí, de alguna manera tradicional. Y después van a estar estas dos secciones, Como la inauguración, salimos todos los trajes, la mitad de los trajes, y después va a haber otra fecha en la que van a salir todos los trajes, por 17 trajes. Y en el transcurso de la muestra, lo que de alguna manera también surgió, y que me parece que un poco puede traer esta idea de la acción, son dos proyecciones en las que vamos a mostrar las acciones de tantos miembros, y otro proyecto que fue que los trajes visitaron diferentes muestras. Entonces, de ahí me parece, ojalá, que salga esta idea del movimiento, que no es una cosa estática, sino que en realidad la idea del traje es una nueva acción, como una acción más que nada, digamos. Es una cosa objetual, pero es una acción en busca de otra cosa, digamos, Es decir, no es una muestra, a mí me dice, bueno, ahora como si hiciera ropa, digamos,
Claro, claro.
Delfina: Pero es la idea, la verdad. La idea es que haya como una combinación de estas partes de la pintura. Pensar en las relaciones, digamos, no te puede establecerse.
Excelente, ahí está. Estamos en charla con Delfina Bourse, artista visual, que presenta a partir de este miércoles 5 de junio a las 19 en la Sala E del Cultural San Martín la muestra «Vestimenta, Ventimento, Soportes y Materia en Tránsito».
– ¿Cómo fue el trabajo, por ejemplo, con la gente que se ha encargado de la música, de Julián Terán, de Agustín Framstein? ¿Qué tipo de música tiene que tener un evento como este?
Delfina: Claro, yo en realidad, la acción anterior, cuando hicimos la primera acción, que fue cortita, Julián Terán, que es músico, es colega de hace mucho tiempo, muy amigo mío, él hizo como una playlist, digamos, Entonces, después de esa acción, le consulté y le dije, ¿cómo exactamente? Entonces me pregunta, ¿cómo se hace para hacer una música? Y me dijo que él trabajaba con Agustín, que él trabaja con Agustín Framstein, Agustín Framstein, que trabajan juntos, y Julián me dijo, no te preocupes, nos reunimos, y vinieron a tomar los sonidos del taller, digamos, como que a partir de ahí, a partir de la misma génesis de, digamos, de este material, el bien de las pinturas, tratar de generar un nuevo sonido. Y así que, ellos hicieron eso, y el resto del desarrollo, digamos, lo hicieron en su mundo, pero a mí me gustó muchísimo el resultado, como que superó totalmente mis expectativas, Porque me parece que fue eso, combinar un poco la idea del material y desarrollarlo en un nuevo sonido, digamos, Así que, bueno, Salvatorán, si le van a ir a la muestra, cuando escuchen, a ver qué les parece, digamos.
Claro, todavía falta un par de días para que arranque, y tampoco quiero revelar demasiado, pero ¿por qué género transitaría este tipo de música? ¿Vos qué sentiste cuando la escuchaste?
Delfina: No, a mí me pareció, cuando la escuché, me pareció como que terminaba de darle un marco a esta idea de algo que va de un lado, que sale del otro, digamos, A mí me parece, digo, es una música de… Bueno, no sé de música, digamos, pero tenía que decir que tiene como una gente bastante abstracta, digamos, como bien ligada al sonido. Después hacen una toma, en un momento ellos combinan, aparecen unas voces de Mercedes Sosa, decís, como que tampoco termina siendo directamente una pre-típica música de carácter abstracto e impenetrable, digamos, Sin decirlo negativamente, sino que también, en un momento, se intenta como atraerle con su sonido a una voz, y luego termina otra vez en esta idea más abstracta. Así que esa es mi percepción individual, digamos, Uno puede tener las cosas y desde allá tal vez no coincide con los compositores, pero para mí es una manera, ese movimiento que tiene la pieza, acompaña muy bien la idea de la materia que va como generándose en algo que empieza a ser como un movimiento y algo de habitual, para terminar en una nueva, ojalá, representación matérica otra vez, digamos, Como una especie de movimiento en ese sentido.
¿Cómo impacta en los chicos esto? ¿En chicos, en adolescentes? Toda la cuestión de la vestimenta siempre tiene que ver con el juego, con lo lúdico. No sé si has, como, testeado, entre comillas, la obra con adolescentes, chicos, ¿qué ven de eso?
Delfina: Sí, sí, está buena tu pregunta. Yo trabajo, tengo un taller de chicos y adolescentes, justamente. Pero me invitaron a hacer un taller con adolescentes en la Fundación Cedético Clem. Esto fue el año pasado o el anterior. Y yo enseguida estaba pensando la idea del traje. Así que, con muy pocas direcciones, planteé la idea de que se hiciera un traje. Por lo menos en esa experiencia fue espectacular, digamos. Enseguida, cada uno tenía que componer su vestimenta, digamos, en su representación. Entonces, bueno, fue muy interesante lo que sucedía, digamos. Como una representación de lo más idealizada, en algunos casos. Y otra, como un poco más rota la representación, le ponían partecitas. Pero en el rango adolescente fue muy bueno. Y con respecto a los niños, diría que la instancia que hicimos esa acción performativa, ya sucedió que fue en febrero del año pasado. Participaron niños y fue, como, también muy impresionante, digamos. Como que estaban enseguida como involucrados en la acción. Para mí, hay algo con los niños, bueno, que es bastante saludable. Si a los niños les gusta, es una buena revolución de la obra, digamos. Es confiable, pienso.
Sí, incluso mucho más que eso. Como que les aportan muchas veces con esa crudeza o sinceridad, como una mirada que por ahí los adultos no tenemos.
Delfina: Sí, sí, totalmente. Y además de, también como decís, mucho más en el sentido de que les pueda dar a ellos, digamos, como que jugar como ellos juegan es en serio, digamos. Esto es lo que necesitamos.
Claro, claro.
Delfina: Esa mirada también es algo importante, digamos.
Delfina, ¿hasta cuándo está la muestra?
Delfina: Todavía no tenemos la fecha definida, a mediados de julio. Así que no. Bueno, no sé si se está mostrando, pero quería agradecer especialmente la producción del Centro Cultural San Martín, que un poco estaba con un nuevo directorio, a Marilu Jacobi y a Alejandro Arcejas, que fueron, a pesar de ser un productor pelujo, también atento a todos los detalles. Y otra vez al equipo de Cecilia, que no pudimos hablar juntas, pero Cecilia, Juan Manuel, Juan Cosi y Juli, en la vea que estamos todos ahí trabajando para ver cómo se registra esa sinfonía.
Cecilia Ximénez es quien acompaña a Delfina Bourse en esta muestra muy interesante, llamada «Pentimento, Vestimenta, Soportes y Materia en Tránsito», un cruce de disciplinas entre el arte visual, la moda, si se quiere, de algún modo, el textil, la música, el teatro, la puesta en escena, me parece muy desafiante y muy lindo de poder ir a verla. Miércoles a domingos de 15 a 21, desde el miércoles 5 de junio, la inauguración es este miércoles a las 19, en la Sala E del Cultural San Martín, Sarmiento, 1551.