El jueves 5 de diciembre se inaugura en el Centro Cultural Recoleta una muestra muy especial que resalta la figura de Graciela Galán, reconocida vestuarista y escenógrafa argentina con una trayectoria envidiable tanto a nivel nacional como internacional. «Vestuario en Escena», como se titula la exposición, es el resultado de un trabajo meticuloso de curaduría a cargo de Silvina Vicente, quien, además de su vasta experiencia en historia cultural, se especializa en vestuario teatral.
La muestra se realiza justo cuando el Centro Cultural abre las puertas de su nueva sala 14, donde los visitantes podrán adentrarse en un mundo donde el arte gráfico se despliega con una riqueza visual impresionante. Según palabras de Vicente, “esta muestra es parte de un gran recorrido que comenzó en el año 2015, cuando se creó el Centro de Vestuario”. Este espacio, adscrito al Teatro San Martín, guarda una colección imponente de vestuarios que es reutilizada para alimentar la producción teatral, dándole un caracter sustentable a este tipo de arte.
El teatro, en su esencia efímera, deja su marca imborrable en la memoria de quienes tienen la oportunidad de apreciarlo, y gracias a las colecciones y exhibiciones como la de Graciela Galán, «podemos también volver a revisitar estas obras y homenajear a los diseñadores de vestuario que hacen un gran trabajo», expresó Vicente durante la entrevista.
La importancia del vestuario en las artes escénicas
Silvina Vicente no solo coordina esta muestra, también defiende ardorosamente el rol crucial que el vestuario ocupa dentro de las artes escénicas. «Generalmente, cuando vamos al teatro, el público presta muchísima atención al texto, al nombre del director, al nombre de los actores, pero los grandes nombres del diseño son menos conocidos, y me parece importante poder también homenajearlos», añadió la curadora.
La elección de homenajear a Graciela Galán no es fortuita. Galán inició su carrera en los años 70, edificando desde entonces un legado artístico que abarca más de 200 trabajos, incluyendo sus aportes al Teatro San Martín y al Teatro Colón. Además, su incursión en el cine es memorable, con contribuciones en películas como «La Mari», «Camila», «De eso no se habla», y «Yo la peor de todas». «Es un nombre que para muchos puede ser desconocido, pero cuando vean todo el trabajo que ha hecho se van a llevar una gran sorpresa», insistió Vicente.
El dibujo: el corazón del proceso creativo de Graciela Galán
Un punto central de la exposición es el dibujo, una herramienta fundamental en el proceso creativo de Galán. «Vamos a exhibir figurines de Graciela, que realmente son de un valor artístico increíble, es una gran dibujante», puntualizó Vicente. A través de sus figurines, el público tendrá la oportunidad de apreciar cómo Graciela proyectaba, experimentaba y bocetaba sus ideas en papel antes de llevarlas a la realidad en tres dimensiones, gracias a la colaboración de costureros y artesanos excepcionales del taller de sastrería del teatro.
Asimismo, la obra de Graciela Galán se distingue por su manejo de materialidades diversas, utilizando desde trapos de piso hasta textiles nobles, demostrando que, en sus manos creativas, incluso los materiales más humildes pueden transformarse en vestuarios impresionantes.
Conservación del vestuario: una tarea delicada
La conservación del vestuario teatral es un desafío en sí mismo, según explicó Vicente. «En el 2015, cuando se creó el centro de vestuario, se convocó a conservadores de textiles y se creó un ambiente especialmente diseñado para ello», afirmó. Este centro, que cuenta con un sofisticado sistema de catalogación, «pone al Complejo Teatral de Buenos Aires a la vanguardia de los teatros del mundo». Las prendas están cuidadosamente registradas no solo para facilitar su ubicación sino también para preservar la autoría y los cambios que puedan surgir en futuras producciones.
El legado de Graciela Galán
El impacto de Graciela Galán en el teatro argentino no solo se percibe en su obra, sino también en la influencia que ha generado sobre nuevas generaciones de diseñadores y escenógrafos. Vicente recordó una conversación reciente con Galán: «Una de las cosas de las que me siento más orgullosa es de que personas que trabajaron conmigo hoy se destacan en la escena también de teatros argentinos y del mundo». Esta afirmación resalta cómo el legado y la generosidad de Galán han reproducido talento y pasión en aquellos que han tenido la fortuna de aprender a su lado.
Para quien desee sumergirse en el universo de Galán, «Vestuario en Escena» estará abierta hasta el último fin de semana de febrero en el nuevo espacio de la sala 14 del Centro Cultural Recoleta. Como destaca Vicente, las muestras no solo exhiben arte, sino que pueden despertar vocaciones, «mostrar a otras disciplinas que quizás hay personas que no tuvieron la oportunidad de tener tanto contacto o no conocen y capaz que descubren otras posibilidades».
La muestra es de entrada libre y puede visitarse de martes a viernes de 13:30 a 22:00, y los sábados, domingos y feriados de 11:15 a 22:00 en Junín 1930. Esta exposición es una oportunidad única para recorrer el trabajo de una figura fundamental del teatro argentino, admirar su habilidad para la transformación de materiales simples en obras maestras y reconocer un arte que, aunque efímero en su puesta en escena, permanece imborrable en la memoria cultural.